Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.

“Saorsa” proyecto fotográfico por Pablo López Hernández

“Saorsa” proyecto fotográfico por Pablo López Hernández

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “Saorsa” de Pablo López Hernández. Saorza: 1. Libertad – 2.salvación, redención. Saorsa en un viaje a la parte más personal del fotógrafo que nos lleva con sus imágenes a un recorrido por la áspera Escocia.

 

Se viaja para placeres. También por trabajo. Se viaja por amor. O por desamor. Actualmente, incluso los selfies y el poder de las redes se han convertido en motivo suficiente para hacer la maleta y desvirtuar totalmente la esencia del Viaje.

Pero también se puede viajar por el único motivo de intentar desatarse de los agobios y de las inquietudes. Solamente para pensar y poder así sentirse uno un poco más libre. “[…]Para dejarnos en casa[…]”

 

 

Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.

 

 

Dando por finalizada una etapa y con la necesidad de reflexionar sobre a dónde quería dirigirme, son estas últimas razones las que más alimentaron el recorrido por la áspera Escocia y casi sin darme cuenta la belleza de las Highlands se convirtieron en una de las herramientas para intentar rehacer mi camino.

 

«..también se puede viajar por el único motivo de intentar desatarse de los agobios y de las inquietudes. Solamente para pensar y poder así sentirse uno un poco más libre.»

 

No estoy seguro de que hayan sido la causa, pero igualmente creo que debo de estarles agradecido tanto al ánimo que arrastraba como a la densa bruma escocesa por haberme apartado esta vez del color para arrimarme con mucho respeto a una fotografía, sin duda, más personal. Y, quizás, más poética.

Esta exposición está compuesta por fotografías, combinadas en parejas, que procuran fortalecer la Tierra, el Aire y el Agua, intentando de esta manera reanimar el Fuego que no notaba en mi interior.

Fotografía de perfil Pablo López Hernández.


Pablo López Hernández

Nazco en Ferrol el octubre de 1980. Estudio delineación después de una brevísima carrera deportiva, pero me alejo también de la construcción y me acerco al sector de las telecomunicaciones, sobre el que me dejo llevar demasiado tiempo.

Mientras, rodeado de salitre y surf, empiezo a descubrir la fotografía con la única intención de retratar los baños de amigos y las olas de todos.

Empiezo a viajar un poco, generalmente solo: no se si para fotografiar o la fotografía es la excusa, pero descubro que me siento muy libre y muy feliz deambulando por lugares desconocidos para mi y documentando de alguna manera mi viaje.

Poco a poco mis gustos, intereses y mi manera de fotografiar van cambiando. Noto desorden cuando reparo en las cosas que humildemente he hecho.

Es posible que cada vez esté más cerca pero siento que, sin duda, aún no he encontrado esa manera de ver con la que me sienta totalmente identificado. Pero está siendo bonito el camino. Ojalá algún día me encuentre con ella. O no.

En el paro desde hace ocho meses, estoy en proceso de intensa formación como diseñador 3D para infoarquitectura, algo muy relacionado con el mundo de la imagen.

Desde hace un año y por amor a mi ciudad trabajo también en Ferrol97A (@ferrol97a) con el skater ferrolano Nacho Santalla y personas varias de Ferrol que escriben sobre lo que les sugiere la imagen o el lugar donde fue tomada.

Hago trabajos comerciales para alguna pequeña empresa. Algo que me obliga a estar descubriendo otro tipo de fotografía. Y de otra manera mucho más pausada, reflexiva y personal, trabajo desde hace años y de manera totalmente desordenada en algo que tiene que ver con la ausencia de mi madre, fallecida hace ocho años, y el lugar donde descansan sus cenizas.

Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.
Fotografía © Pablo López Hernández, Saorsa.


Galería fotográfica “Saorsa” por Pablo López Hernández


Fotografía © Angel Valencia

Entrelíneas con Angel Valencia

Entrelíneas con Angel Valencia

 

En esta ocasión hablamos con Angel Valencia en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico de la persona entrevistada.

 

Defínete como fotógrafo.

Resulta muy difícil definirse uno mismo como fotógrafo. No rechazo la práctica de ningún género fotográfico. Como a casi todo el mundo, me encanta ver un buen paisaje, incluso lo he practicado con asiduidad, pero no puedo evitar que este tipo de fotografías me resulten monótonas. Y más en un mundo en el que somos capaces de consumir cientos e incluso miles de imágenes al día dada la proliferación de dispositivos con cámara fotográfica. Yo al menos necesito algo que me haga detenerme en una foto más de 5 segundos.

El factor humano es otra de las características imprescindibles en mi fotografía. Pese a ello, no soy atrevido a la hora de tomar fotos, y es por ello que mis imágenes suelen mostrar a personas en un segundo o tercer plano, pero eso sí, dando muchísima importancia a la composición de las mismas.

 

 

Fotografía perfil Angel Valencia


Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Después de dar muchos tumbos y probar muchas cosas, creo que he encontrado lo que me hace disfrutar fotográficamente hablando.

Personalmente me gusta que las imágenes transmitan algo, cuenten alguna historia, que te hagan pensar, que no te dejen indiferente… y solo soy capaz de encontrar esto en la fotografía de calle o fotografía social.

La calle ofrece multitud de posibles situaciones y composiciones, solamente hay que estar atento para poder capturarlas con nuestra cámara.

Pero ojo, permanecer en nuestra zona de confort puede hacer que toda esa espontaneidad se pierda y acabemos teniendo la sensación de que estamos haciendo siempre lo mismo. Debemos estar siempre abiertos a nuevas situaciones y perder el miedo a hacer fotografías que habitualmente no hacemos. Debemos perder el miedo a hacer “malas” fotos. 

 

Personalmente me gusta que las imágenes transmitan algo, cuenten alguna historia, que te hagan pensar, que no te dejen indiferente… y solo soy capaz de encontrar esto en la fotografía de calle o fotografía social.

 

 

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Me gusta mucho el uso del color y la superposición de planos de Saul LeiterTambién me ha impacta el trabajo en cuanto a fotografía social de Sebastiao SalgadoSigo y me inspiro en la forma de fotografiar la calle de Rui PalhaEl proyecto “Dreamlife” de Trent Parke (fotógrafo de Magnum) por el uso intensivo del claroscuro.

A nivel nacional, destacar el trabajo de Cristina Garcia Rodero por su mirada tan personal y cruda de la realidad española. A un nivel más amateur pero no menos inspirador, Manuel Ibáñez, Antonio E. Ojeda.

 

Una buena fotografía es… aquella que posee momento, mensaje y composición.

La fotografía que se me escapó…  no podría citar una sola. Tengo la sensación de haber perdido muchas fotografías.

La mejor cámara para mi es… la que llevo encima en cada momento

En mi mochila llevo… un poco de todo, pero varía dependiendo del tipo de fotografía que tengo planificada en cada ocasión. Si voy a hacer fotografía de calle llevo mi Fuji X-T1 con un 27mm. Si es otro tipo de fotografía (reportaje, paisaje,..) utilizo mi vieja Nikon D300.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

Al proyecto que más cariño le tengo es el que yo denomino “Factor Humano”. A partir de un hilo conductor que es la presencia humana en la fotografía he recopilado un conjunto de imágenes en blanco y negro que reflejan la esencia de mi estilo fotográfico y que quedaron plasmadas en un libro. Algunas de ellas pueden verse en: https://www.flickr.com/photos/angelvalencia/sets/72157692919507604

 

 

 


Enlaces de Angel Valencia:

Web de Angel Valencia: https://angelvalencia.carbonmade.com/

Flickr de Angel Valencia: https://www.flickr.com/photos/angelvalencia

Instagram de Angel Valencia: https://www.instagram.com/anvalog/

Libros:
Sapane – http://www.blurb.es/b/7333564-sapane (junto con Susana Navaridas)


Fotografía © Patricia Esteve,

"Out of this Life" proyecto fotográfico por Patricia Esteve

«Out of this Life» proyecto fotográfico por Patricia Esteve

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto fotográfico “Out of this Life” por Patricia Esteve en el que nos habla del suicidio en un lugar concreto, Kenia.  Un proyecto donde la imagen habla de la perdida, de sentimientos, desde una perspectiva intimista y poética y sin prejuicios. Una palabra, «suicidio» que acompaña al ser humano y que poco conoce de fronteras.

 

«Out of this Life» proyecto fotográfico por Patricia Esteve

Es un proyecto documental sobre personas que han intentado suicidarse o han perdido a un ser querido a causa del suicidio en Kenia. Historias individuales relatadas a través de imágenes donde las emociones toman un lugar central para hablar sobre el estigma y la injusticia social y legal que muchos han sufrido. Según el Código Penal de Kenia el suicidio es considerado un crimen cuya pena puede ser dos años de cárcel, una multa o ambas.

 

…personas que han intentado suicidarse o han perdido a un ser querido a causa del suicidio en KeniaHistorias individuales relatadas a través de imágenes donde las emociones toman un lugar central para hablar sobre el estigma y la injusticia social y legal que muchos han sufrido.

 

El método de trabajo ha consistido en realizar entrevistas donde se ha pedido a los entrevistados que escriban textos relacionados con sus experiencias, que posteriormente han sido utilizados como punto de partida para ilustrar sus historias. Combinando imágenes y palabras se ha creado una narrativa visual que ha permitido hablar sobre el suicidio desde una perspectiva intimista y poética. Las imágenes nos invitan a ponernos en el lugar del otro dejando cualquier prejuicio atrás.

«Out of this life» es una invitación a un diálogo necesario en cualquier comunidad que condene el suicidio por motivos culturales, religiosos o sociales.

 

 

Fotografía © Patricia Esteve, "Out of this Life"
Fotografía © Patricia Esteve, «Out of this Life»


Patricia Esteve

Al finalizar sus estudios en el IEFC se establece como fotógrafa free-lance en Barcelona. Donde trabaja para diferentes ONGS, asociaciones, medios e instituciones de carácter local y nacional.

Siempre interesada en la fotografía documental, centra gran parte de su trabajo en cuestiones sociales de actualidad llevando a cabo proyectos a largo plazo así como talleres de fotografía participativa.

Desde 2011 ha centrado gran parte de su trabajo en África, primero en Chad trabajando para UNICEF, después en Costa de Marfil con Naciones Unidas, actualmente vive en Nairobi colaborando con ONGs y desarrollando programas de educación fotográfica.

Fotografía perfil Patricia Esteve

 


Enlaces de Patricia Estece

Web de Patricia Esteve: www.patriciaesteve.com

 


«Out of this Life» proyecto fotográfico por Patricia Esteve

Fotografía © Patricia Esteve,


Fotografía © Javier Doberti

Entrelíneas con Javier Doberti

Entrelíneas con Javier Doberti

 

En esta ocasión hablamos con Javier Doberti en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico de la persona entrevistada.

 

Defínete como fotógrafo.

Soy un individuo que busco ser franco con la imagen, trato en lo posible de congraciar mis virtudes y demonios en una instantánea, tengo una necesidad de querer observar muchos elementos y muchos momentos, de alguna forma soy el reflejo de mi propia seducción, el ser fotógrafo es un oficio que no sé dónde me llevará (por eso es tan interesante), pero que si sé dónde no lo hará (es una razón muy íntima para no anunciarlo).

 

 

Fotografía © Javier Doberti
Fotografía © Javier Doberti

Fotografía de perfil de Javier Doberti

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

¿Cómo?, no lo sé exactamente, probablemente y sin preguntármelo ya estaba fotografiando sin tener una cámara encima… creo que fue un buen amigo quien me dio el impulso. Por otro lado, me encanta recorrer las calles a donde vaya siempre lo hago casi a pie, me divierto observando personas, cosas, algún rincón específico, sigo mi propio ritmo y no me gusta mucho las interrupciones… me distraigo fácilmente. Elijo la fotografía de calle porque tiene tanta materia prima para explotar que no sería justo no tomar nada de ella y no fabricar nuestras imágenes, lo encuentras todo!, pero además tiene un condimento especial, cada día es un reto… es curioso?, pues hacer una imagen de ella no es tan fácil como la imaginamos y, a la vez, tampoco es tan difícil como la pensamos.

 

 

Soy un individuo que busco ser franco con la imagen, trato en lo posible de congraciar mis virtudes y demonios en una instantánea, tengo una necesidad de querer observar muchos elementos y muchos momentos, de alguna forma soy el reflejo de mi propia seducción…

 

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Tomo de varios un poco, de los clásicos de los contemporáneos, creo que no me resulta muy fácil ser tan selectivo, pero si podría decir que tengo en mente siempre a los siguientes por diversas razones:

Saul Leiter, por ese manejo excepcional del color y por el vértigo adictivo de juntar tan tantos elementos. Ray Metzker, por ese b&n tan potente, tan lúcido y la manera tan peculiar de resaltar lo ordinario en sus composiciones. Taras Bychko, porque su fotografía es fresca, inteligente, llena de alternativas y mucho carácter. Melissa Breyer, por el delicado y fino tratamiento a cada una de sus imágenes y por la belleza que agrega de lo clásico y contemporáneo en una sola dimensión. Tito Mariátegui, peruano, porque entiende con claridad lo que es la sencillez y la muestra atractiva a los ojos de quien se detiene a observarla.

Una buena fotografía es… aquella que después de observarla detenidamente unos minutos logra que la mire nuevamente lanzándole una sonrisa de complicidad.

La fotografía que se me escapó… es aquella que cuando miro una de mis fotografías luego me hace pensar: ¿Y si la hubiese hecho de otro ángulo?

La mejor cámara para mi es… la que tengas, pero que constantemente te diga: Observa, escucha… y calla.

En mi mochila llevo… no uso mochila, tan solo un bolso de cintura con un par de baterías, una lente extra y tarjetas de presentación.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

El que vengo realizando en la actualidad, estoy explorando y observando mi ciudad (Lima) desde otro punto de vista: desde su anonimato y mi visión de anonimato, es un proyecto a largo plazo, no tiene nombre aún.

 

 

Fotografía © Javier Doberti
Fotografía © Javier Doberti

 

 


Enlaces de Javier Doberti:

Instagram de Javier Doberti: https://www.instagram.com/javierdoberti/
Facebook de Javier Doberti: https://www.facebook.com/javierdobertirejas
500px de Javier Doberti: https://500px.com/jamadore


Fotografía © Valiente Verde, proyecto

"Massai Rural" proyecto fotográfico por Valiente Verde

“Massai Rural» proyecto fotográfico por Valiente Verde

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto fotográfico “Massai Rural” por Valiente Verde en el que nos habla de los que Valiente denomina los «MassaiRurales».  Un proyecto donde la imagen habla por si misma de para entender a esta tribu de la que nos habla Valiente.

 

«Massai Rural» proyecto fotográfico por Valiente Verde

El extraño equilibrio de la naturaleza hace agua, es está rompiendo, todo se lleva a un extremo, una tribu intenta mantenerlo. En su ecosistema todo guarda un orden, un respeto.

La relación tierra, animal y hombre forman un triángulo equilátero, que se ha mantenido durante mucho tiempo, de generación en generación. Ellos son los MassaiRurales.

 

 


Valiente Verde

Valiente Verde: Valiente por parte de padre, Verde por parte de madre. Nace en Alicante, hijo de padres manchegos, en 1970. Natural del barrio de San Blas, Alicante, de toda la vida. Técnico Superior en Imagen y Sonido por el IES Luis García Berlanga.

Retratista de pensamiento, palabra y obra. Un cazador de imágenes de calle, singulares, peculiares, con un estilo caracterizado por combinar, con sinceridad y sin prejuicios, la teatralidad de la puesta en escena y la verdad de sus personajes, en una atmósfera de colores subyugantes. Nada de los actuales colores empolvados como de revista de moda cool, sino de fritura, de verde aceitoso rancio, y de claro oscuros, de olor a churrería, “con fundamento” que diría Karlos Arguiñano.

Colaborador del periódico Información en su suplemento Dominical. Docente dentro del Master de Fotografía de Autor de Photoalicante. Colaborador de varias diseñadoras alicantinas, conferenciante sobre el tema del retrato…

Fotografía de perfil de Valiente Verde

 


Enlaces de Valiente Verde

Facebook: www.facebook.com/valiente.verde
Instagram: www.instagram.com/valiente.verde
Web: www.valienteverde.com

 


Galería Fotográfica del Proyecto «Massai Rural» por Valiente Verde

Fotografía © Valiente Verde, proyecto


Fotografía © Daniel Huete

Entrelíneas con Daniel Huete

Entrelíneas con Daniel Huete

 

En esta ocasión hablamos con Daniel Huete en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico de la persona entrevistada.

 

Defínete como fotógrafo.

Como persona soy personaje extrovertido y me encanta salir a la calle, conocer gente nueva y viajar.

No hace mucho estaba muy obsesionado con la composición en mis imágenes, ahora trato de enfocar más a las emociones y conectar más con mis sujetos.

 

 

Fotografía © Daniel Huete
Fotografía © Daniel Huete

 

No hace mucho estaba muy obsesionado con la composición en mis imágenes, ahora trato de enfocar más a las emociones y conectar más con mis sujetos.

Fotografía de perfil Daniel Huete

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Me permite ser espontáneo y no poner limites a mi creatividad, un infinito de personajes y escenas.

 

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Si me preguntan quien es mi fotógrafo favorito diría Koudelka por su composición y personajes.

Mi referente fotográfico actual es Antoine d’Agata, no por el estilo fotográfico sino porque fue mi mentor durante un taller fotográfico de Magnum Photos en Bangkok y lo sigue siendo. Es un mentor buenísimo, que te saca el 100%.

También tuve el honor de hacer otro taller de fotografía documental Magnum con Chien-Chi Chang, que me abrió diferentes puertas que no conocía y me dio consejos muy buenos cuando más lo necesitaba.

Una buena fotografía es… una foto que te hace pensar.

La fotografía que se me escapó… no fue una fotografía.

La mejor cámara para mi es… Leica M.

En mi mochila llevo… mi vida.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

En verdad es difícil escoger una foto favorita, he escogido esta foto porque la saque con en móvil y con ella gané el segundo puesto de fotografía móvil en StreetPhoto San Francisco.

 

 

Fotografía © Daniel Huete
Fotografía © Daniel Huete

 

 


Enlaces de Daniel Huete:

Instagram Daniel Huete: www.instagram.com/danielhuete
Facebook Daniel Huete: www.facebook.com/huetedaniel
Web Daniel Huete: www.danielhuete.com
www.lotsmagazine.com


Fotografía © Matteo Bertolino,

"Morte Terra" proyecto fotográfico por Matteo Bertolino

“Morte Terra» proyecto fotográfico por Matteo Bertolino

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto fotográfico “Morte Terra” por Matteo Bertolino, en el que nos habla un problema en nuestra sociedad, el declive y del envejecimiento demográfico y la despoblación de determinadas zonas. Matteo nos habla de Galicia.

 

«Morte Terra» proyecto fotográfico por Matteo Bertolino

El proyecto documental ‘Morte Terra‘ – empezado a principio de 2015 y actualmente en curso –  pretende explorar visualmente el fenómeno de la despoblación en Galicia, en particular en la provincia de Ourense, paradigma del declive y del envejecimiento demográfico.

El proyecto trata de documentar y generar una reflexión crítica frente al fenómeno del suicidio demográfico, planteando preguntas y contribuyendo a combatir la indiferencia de la sociedad galega con respeto al riesgo que corre su futuro colectivo. De las “dos Galicias” – la del eje atlántico y la oriental – el proyecto reflexiona sobre la segunda, que sufre la tragedia del abandono y de la soledad, y donde la desertificación humana avanza de forma muy pronunciada. Si por un lado no es mi papel sugerir soluciones ante este enorme problema (por cierto, de estado) por el otro creo que estimular el debate alrededor del tema es importante, siendo que las implicaciones a largo plazo del fenómeno deberían de preocupar a todos, clase política in primis.

 

 

 

 

También es importante subrayar que el invierno demográfico y el envejecimiento son procesos que afectan de forma severa al conjunto de la UE (y a España en especial), por lo tanto se hace urgente plantear una discusión sobre el silencioso y imparable avance de la despoblación, mucho más allá de Galicia.

 

El proyecto trata de documentar y generar una reflexión crítica frente al fenómeno del suicidio demográfico, planteando preguntas y contribuyendo a combatir la indiferencia de la sociedad galega con respeto al riesgo que corre su futuro colectivo

 

Es cierto que los estudios y la atención del mundo académico y intelectual – así como de la prensa local – ha sido bastante alta frente al problema, sin embargo, sentí la necesidad de un trabajo capaz de reflexionar de forma visual sobre el fenómeno, más allá de las frías estadísticas, de fotografiar un fenómeno y una realidad, cuyo destino sea quizás el de desaparecer; dicho de otra forma, a raíz de la falta de un trabajo fotográfico específico sobre el tema – vi hueco para desarrollar el mío, y de paso ir al descubrimiento del interior gallego.

Entendiendo la despoblación como un concepto complejo y multidimensional, el proyecto trata de abordarlo mezclando perspectivas y sensaciones, hacía una representación sugerente del fenómeno.

Los gallegos y las gallegas serán muchos menos, y más viejos, y hay que saberlo. Hay que saber que sustentar el sistema de pensiones será todo un reto, por ejemplo. Ser menos, es, también, contar menos, perder peso y relevancia social. Hay que saber que lo que hoy es el asilo de Galicia, el oriente, mañana solo será el jardín.

 

 

 

 

Frente a esta preocupante situación no hay prácticamente ningún tipo de respuesta efectiva puesta en marcha. Es más, la despreocupación demográfica es muy evidente, a todos los niveles, y no se generan ni inquietudes ni menos respuestas a este alarmante fenómeno. La indiferencia colectiva frente a esta tragedia, junto con la necesidad de sensibilizar alrededor del tema, es la que mueve y justifica este proyecto documental. Galicia se vuelve una comunidad aún más dual, y este dualismo se acentúa inexorablemente con el paso del tiempo, mientras que la despoblación parece realmente un proceso ya irreversible.

 

 

manzaneda

 

El proyecto pretende terminar con la publicación de un fotolibro.


Matteo Bertolino

Nací en Turìn, Italia. Soy licenciado en Ciencias Políticas con una Maestría en Estudios de Desarrollo (Holanda), la cual me llevó a trabajar en el sector de la Cooperación para el Desarrollo en diferentes puestos como técnico y gestor, a lo largo de una década, en 4 continentes.

La fotografía – que aprendo como autodidacta – crece paralelamente a las experiencias en el extranjero, llevándome a especializarme en la fotografía documental, en la realización de productos audiovisuales y en la enseñanza y dirección fotográfica. Trabajo también en el campo de la Comunicación para el Desarrollo (C4D), contribuyendo a la construcción de estrategias/campañas de comunicación más eficaces e innovadoras, dirigidas a organizaciones públicas y privadas.

La Fotografía de boda, el retrato, y el reportaje social representan las áreas de mi actividad profesional.

He publicado en revistas y periódicos nacionales e internacionales, colaborando con agencias y ONGs, así como para entidades públicas y privadas, en distintos proyectos artísticos y socio-culturales.

Actualmente trabajo, en Santiago de Compostela, como socio de la Cooperativa Cultural 7H.

Fotografía de perfil de Matteo Bertolino

 


Enlaces de Matteo Bertolino

– Web: www.matteobertolino.com

– Instagram: https://www.instagram.com/matteobertolino/

– Twitter: @matteofotograf

Sobre Morte Terra:

– Blog dedicado: https://morteterra.com

– Cuenta Twitter: @MorteTerra

 


Galería Fotográfica del Proyecto «Morte Terra» por Matteo Bertolino

Fotografía © Matteo Bertolino,


Fotografía © Jean Dalmaux

Entrelíneas con Jean Dalmaux

Entrelíneas con Jean Dalmaux

 

En esta ocasión hablamos con Jean Dalmaux en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico de la persona entrevistada.

 

Defínete como fotógrafo.

Ante todo me considero un fotógrafo amateur. Lo mío con la fotografía fue un auténtico flechazo. Me enamoré el primer día que miré por un visor, y hasta hoy, que sigo buscando la sorpresa y la belleza que la luz me brinda a través de la cámara.

Cada vez tengo más claro que lo que fotografío es la luz y cómo se refleja en los diferentes espacios por los que transito y en las personas con las que me cruzo. Soy un fotógrafo del color.

Me gusta la expresión «retratista» para definirme.

 

 

Fotografía © Jean Dalmaux
Fotografía © Jean Dalmaux

Fotografía de perfil de Jean Dalmaux, © Laura Pina

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Mi pasión son los viajes, por lo que de sorprendentes tienen los entornos desconocidos. Pero la «fotografía de viaje» y los retratos de sus gentes se me quedaban un poco cortos, creía que me perdía muchas cosas y, efectivamente, me perdía sus calles. Después descubrí que me perdía también las calles de mi entorno. Y en ello estoy, enfocando la nueva mirada, aprendiendo a ver diferente.

 

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Hay una frase de Rafa Badía que me sirve para entender la fotografía de calle, es la foto «de la calle, no la hecha en la calle».  Por otro lado, Alex Webb es mi mayor referente, me encanta el universo que plasma en cada una de sus instantáneas, ese caos organizado, esas luces y sombras y sus colores. De entre los grandes maestros, Saúl Leiter, por su color y sus encuadres y después hay un sin fin de fotógrafos que gracias las nuevas tecnologías son muy accesibles y que me ayudan a comprender esa mirada callejera.

Una buena fotografía es… la que me emociona, la que me sorprende porque me muestra una mirada que yo no habría sido capaz de descubrir.

La fotografía que se me escapó… es la que sólo me guardo para mi, como un tesoro.

La mejor cámara para mi es… como decía Ansel Adams, “los 30 cm. tras ella”.

En mi mochila llevo… baterías, tarjetas y un tentempié.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

Mis fotografías favoritas siempre son las últimas, ya que intento que se vean reflejadas en ellas los nuevos conocimientos que voy adquiriendo. Así que destacaría las de mi  último viaje a Cuba.

 

Fotografía © Jean Dalmaux
Fotografía © Jean Dalmaux

 

 


Enlaces de Jean Dalmaux:

Instagram de Jean Dalmaux: https://www.instagram.com/jeandalmaux
500px Jean Dalmaux: https://500px.com/jeandalmaux
Facebook de Jean Dalmaux: https://www.facebook.com/jean.dalmaux
Web de Jean Dalmaux: http://www.jeandalmaux.cat


Fotografía © Antolín Avezuela; KACHÍN, LA GUERRA SILENCIOSA.

"Kachín, La Guerra Silenciosa" proyecto fotográfico por Antolín Avezuela

“»Kachín, La Guerra Silenciosa» proyecto fotográfico por Antolín Avezuela

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto fotográfico “Kachín, La Guerra Silenciosa” por Antolín Avezuela, en que nos habla Kachín, una región que sufre el desplazamiento interno de refugiados devastada por la guerra entre el ejército birmano y el Kachin Indepence Army.

 

Kachín, La Guerra Silenciosa

Las escarpadas y remotas montañas del estado Kachín, en el norte de Birmania, han sido devastadas por una guerra de desgaste entre el Tatmadaw (ejército birmano) y el Kachin Indepence Army (KIA) desde que en junio de 2011 ambas partes rompiesen el alto el fuego firmado en 1994, dejando decenas de miles de desplazados internos refugiados en campamentos a lo largo de la frontera con China y devastando una tierra rica en recursos naturales.

El grupo étnico kachín es uno de los muchos que componen el complejo tapiz étnico del país del sudeste asiático. Hablan un idioma diferente de la mayoría bamar y son principalmente cristianos, mientras que los bamar son budistas. Con un fiero sentimiento de independencia y famosos por sus habilidades en combate durante siglos, los kachín nunca estuvieron bajo el dominio directo de los reyes birmanos en la época pre-colonial, preservando así su cultura y autonomía durante siglos.

 

 

Fotografía © Antolín Avezuela; KACHÍN, LA GUERRA SILENCIOSA.
Fotografía © Antolín Avezuela; KACHÍN, LA GUERRA SILENCIOSA.

 

El KIA se fundó en 1961, trece años después de que Birmania declarase su independencia del Imperio Británico, como respuesta a los intentos del gobierno central de socavar su autonomía política. Al principio, el objetivo del KIA era la independencia total, pero ese objetivo se rebajó a la demanda de autonomía dentro de un estado federal a mediados de los años setenta.

 

El KIA se fundó en 1961, trece años después de que Birmania declarase su independencia del Imperio Británico, como respuesta a los intentos del gobierno central de socavar su autonomía política.

 

La reanudación de las hostilidades en 2011 tuvo lugar en el contexto de un incierto proceso de transición en Birmania que iba de la dictadura militar a lo que el régimen denominó una «democracia de disciplina floreciente» estrechamente controlada por los mismos generales que han detentado el poder durante décadas. Hasta el momento, los intentos de firmar un alto el fuego entre ambas partes han sido esquivos, ya que la desconfianza de los kachín hacia el gobierno está forjada con décadas de guerra y abusos de los derechos humanos, además de que el gobierno se niega a ceder a las demandas políticas de los líderes kachín para una mayor autonomía en su región.

 

Fotografía © Antolín Avezuela; KACHÍN, LA GUERRA SILENCIOSA.
Fotografía © Antolín Avezuela; KACHÍN, LA GUERRA SILENCIOSA.

 

Fotografía © Antolín Avezuela; KACHÍN, LA GUERRA SILENCIOSA.
Fotografía © Antolín Avezuela; KACHÍN, LA GUERRA SILENCIOSA.


Antolín Avezuela

Antolín Avezuela (Madrid, 1978) comenzó su formación en el mundo de la imagen en la Escuela de Arte nº10 de Madrid, donde cursó Ilustración y Artes Gráficas y, a continuación, Gráfica Publicitaria. En 2006, tras una estancia en Nueva York, se instaló en Barcelona para continuar sus estudios de fotografía en la Escuela Grisart especializándose en fotorreportaje. Durante los últimos cinco años ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en el Sudeste Asiático, estableciéndose en Bangkok, y ha cubierto episodios como la Revolución de los Paraguas (Hong-Kong, 2014), el terremoto de Nepal (2015), el éxodo rohinyá (2012-2017) o la explotación del medio natural y humano en este territorio. Su trabajo ha sido publicado en diferentes medios nacionales e internacionales como TIME, The Guardian, Al Jazeera Magazine, Al Jazeera News, The Diplomat, South China Morning Post, South East Asia Globe, News.com, Equal Times, Ars Magazine, El País o PAPEL-El Mundo.

Fotografía perfil de Antolín Avezuela. Fotografía © Borja Sánchez-Trillo

 


Enlaces Antolín Avezuela

Web Antolín Avezuela: www.antolinavezuela.com

Instagram Antolín Avezuela: https://www.instagram.com/antolin_avezuela/

Facebook Antolín Avezuela: https://www.facebook.com/antolin.avezuelaaristu

 


Galería Fotográfica del Proyecto «Kachín, La Guerra Silenciosa» por Antolín Avezuela


Fotografía © Andrea Ratto

Entrelíneas con Andrea Ratto

Entrelíneas con Andrea Ratto

 

En esta ocasión hablamos con Andrea Ratto de Crespin en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico de la persona entrevistada.

 

Defínete como fotógrafo.

Creo que para definirte como fotógrafo tienes que pensar en tus características como persona: me gusta observar, no me gusta ser protagonista, prefiero estar callado, pasar desapercibido. Recuerdo que cuando era más joven evitaba dar mi opinión porque no creía tener algo interesante que decir. Ahora, en el medio del camino de mi vida, creo que ha llegado el momento de intentar expresar lo que pienso y siento, y la fotografía es el medio que mejor se adapta a mis características, con el que me siento más cómodo.

 

 

Fotografía © Andrea Ratto
Fotografía © Andrea Ratto

Fotografía de perfil de Andrea Ratto

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

No me considero un street photographer puro, amo el lenguaje y los postulados del género pero intento dar a mi trabajo un acento más artístico o documentalista. No es nada sencillo, pero para dedicarme en alma y cuerpo a algo necesito creer en lo que hago. Estoy convencido de que la fotografía a través de la unión de contenido y forma es muy importante para describir nuestra sociedad, y lo que intento es aportar mi granito de arena en este sentido.

 

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Sin duda me enamoré de la fotografía callejera gracias a Henri Cartier-Bresson, luego entendí la importancia y la fuerza que puede tener el medio gracias a Robert Frank y William Klein, me quedé fascinado por Daido Moriyama y finalmente descubrí el color de Saul Leiter, Joel Meyerowitz y Alex Webb. Pero no sólo los “clásicos” son fuente de inspiración, también entre mis contactos más directos hay fotógrafos de gran talento que pueden resultar innovadores.

Una buena fotografía es… la que te sigue gustando después de un tiempo. No creo en el efecto Wow para evaluar una fotografía. Creo que una foto tiene que tener algo más que un fuerte primer impacto que normalmente se consigue con una estética muy “gritada”.

La fotografía que se me escapó… muchas, tomar fotos en la calle es lo que tiene, creo que es algo que pasa a todos, hasta a los mejores: a mi a veces me pasa que me doy cuenta de una situación demasiado tarde y no tengo el tiempo de posicionarme y tomar la foto cómo me gustaría.

La mejor cámara para mi es… la que llevas siempre encima lista para disparar. Cuando empecé a interesarme por la fotografía me obsesioné con tener la mejor cámara posible, imagino que pasa a muchos al principio. Ahora sé por experiencia que hasta la cámara de un móvil es suficiente para tomar una buena imagen.

En mi mochila llevo… nada. Intento no llevar mochila, sólo cámara en mano, varias baterías y una gamuza en el bolsillo: creo que cuanto más ligero mejor, eso sí, sin olvidarse de llevar unos zapatos cómodos…

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

Creo en los proyectos más que en las fotos individuales: por este motivo he dedicado el 2017 y el principio del 2018 a mi proyecto “Europa” que estoy a punto de terminar. La realización de este proyecto ha sido una experiencia inolvidable, he visitados muchos sitios nuevos y he conocido mucha gente. También hay que decir que ha sido muy duro estar tanto tiempo “on the road” y con un budget muy reducido. El proyecto en sí quiere ser un retrato de lo que es Europa ahora mismo, para hacer esto me he centrado en los puntos en común que he encontrado a lo largo de mis viajes. Es un proyecto de Street Photography pero al mismo tiempo de fotografía documentalista, y un trabajo artístico, porque el resultado va a ser mi propio punto de vista de lo que es Europa. En breves lanzaré una campaña de Crowdfunding para intentar financiar la impresión del proyecto en formato libro.

 

Fotografía © Andrea Ratto
Fotografía © Andrea Ratto

 

 


Enlaces de Andrea Ratto

Web: https://www.andrearatto.com
Instagram de Andrea Ratto: https://www.instagram.com/andreratto/
Facebook de Andrea Ratto: https://www.facebook.com/AndreaRattoPhotography/