Fotografía © Blas González, Proyecto

“Espejos y Ventanas” proyecto fotográfico por Blas González

“Espejos y Ventanas” proyecto fotográfico por Blas Gonzalez

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “Espejos y Ventanas” de Blas Gonzalez, en que nos habla de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.

 

Espejos y Ventanas

La emigración ha marcado el devenir de muchas familias gallegas durante una buena parte del siglo XX, en especial en los años posteriores a la guerra civil española: América Latina y muchos países europeos acogieron a miles de gallegos. Familias enteras partían desde los puertos de Vigo y la Coruña con la esperanza de encontrar un futuro mejor en tierras lejanas.

Hoy en día los desplazamientos laborales en el “Primer Mundo” y especialmente en el ámbito de la UE, pueden considerarse como un fenómeno relativamente normal en términos de globalización, pero los movimientos migratorios que se produjeron de forma masiva en Galicia durante la primera mitad de siglo pasado, han dejado en el imaginario colectivo una imagen nostálgica y dolorosa de la emigración, como recoge magistralmente el fotógrafo Manuel Ferrol en su serie “Emigración. Puerto de La Coruña 1957” o al que Rosalía Castro le dio voz propia en su conocido poema incluido en el libro “Cantares Gallegos” (1863) que en palabras de Francisco Rico “inaugura una etapa fundamental de la literatura gallega: la nostalgia del emigrante hacia su tierra” (Rico et al., 1991).

 

… los movimientos migratorios que se produjeron de forma masiva en Galicia durante la primera mitad de siglo pasado, han dejado en el imaginario colectivo una imagen nostálgica y dolorosa de la emigración.

 

 

Fotografía © Blas González, Proyecto "Espejos y Ventanas"
Fotografía © Blas González, Proyecto «Espejos y Ventanas»

 

 

Descendiente directo de emigrantes, la cuestión de la identidad nacional me interesa, y la intención de este proyecto es explorar de qué forma las personas mantienen vínculos con sus lugares de origen cuando se encuentra alejados de su patria. El emigrante mantiene vivo el sentimiento y su identidad nacional mediante la representación simbólica de su país de origen; puede ser mediante la evocación de lugares, personas, eventos, atuendo, música, idioma, etc. Por ello centré mis primeras investigaciones sobre este sentimiento de nostalgia, ese sentimiento que la distancia estimula y que en palabras de Isaura Bohórquez “activa la conciencia de lo que ya no está al alcance de los sentidos”. En su ensayo sobre la nostalgia en la inmigración la autora concluye que la nostalgia:

“sirve de aliento y parada en el camino para proseguir, que actúa como fuente de inspiración para contrastar la soledad [..] el papel que juega en la vida del inmigrante es fundamental, porque lo transporta a un pasado que le devuelve actitudes como la de ser emprendedor, oxigena sus anhelos, sus ganas de seguir viviendo, engrandece su orgullo, y le permite rescatar sus fortalezas, optimismo y confianza que le llevaron un dia a arriesgar lo conocido para buscar un mundo mejor.” (Bohórquez, 2011)

 

De acuerdo con la autora, el emigrante mantiene viva su identidad nacional e historia personal mediante la representación simbólica en la que estos afectos y recuerdos seguirán presentes pero integrados en la nueva realidad, recuperados con la mediación del sentimiento de nostalgia; la evocación de lugares, personas, eventos, atuendos, músicas o el propio idioma son elementos fundamentales con los que el emigrante construye la narrativa de su nostalgia.

Buen ejemplo de esta conexión simbólica lo tenemos en una conocida canción popular gallega, “La Rianxeira”, compuesta en Buenos Aires en 1947 por dos emigrantes gallegos, Anxo Romero y Xesus Frierio “Pinziñas”, que rápidamente se convirtió en el vehículo mediante el cual muchos gallegos en la emigración mantuvieron vivo el vínculo emocional con Galicia.

En base a estas reflexiones he planteado el proyecto “Espejos y Ventanas”, en el que invitado a participar a personas que estén viviendo o hayan vivido una situación de distanciamiento de su país de origen, o que de alguna manera hayan experimentado algún conflicto de identidad por causa de su nacionalidad. De alguna manera, se trata de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.

 

 

Fotografía © Blas González, Proyecto "Espejos y Ventanas"
Fotografía © Blas González, Proyecto «Espejos y Ventanas»

 

 

Se trata de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.

 

En los términos iniciales en los que planteé el proyecto, cada participante debía definir un elemento que representase literal o simbólicamente su identidad nacional. Algo que resonase en su interior de forma especial, y que de alguna forma le recordase su origen. Todas las personas que han participado en esta primera etapa son desconocidos, a los que he contactado personalmente y con quienes he mantenido varias entrevistas para motivar, reflexionar e intentar traducir visualmente el objeto/sujeto de su elección.

El número de fotos incluidas en la primera fase del proyecto incluyen personas de Lituania, Alemania, Argentina, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Perú y Cuba.

El título de cada foto es el nombre de la persona y su país de nacimiento. Acompaña a cada imagen, las notas de la sesión y algunas reflexiones personales.


Blas Gonzalez

Blas González (1962) desarrolla su actividad como fotógrafo en España y Reino Unido donde completa su formación académica –BA (Hons) Photography- desde 2014 en la University for the Creative Arts (UK) bajo la supervisión de Robert Bloomfield, Chris Coekin y Russell Squires. Su práctica se inscribe en el ámbito de la narrativa contemporánea y se centra en cuestiones sociales, especialmente relacionadas con la identidad y el medio ambiente. Ha promovido y participado en diversos proyectos con artistas de otras disciplinas (música, teatro y literatura). Recientemente ha participado en la XXXV edición del Outono Fotográfico con su exposición individual “Viacrucis”, una reflexión sobre la angustia existencial del hombre moderno.

Fotografía de perfil de Blas González


Galería Fotográfica del Proyecto Espejos y Ventanas” por Blas González


Fotografía © Silvia Hagge de Crespin

Entrelíneas a Silvia Hagge de Crespin

Entrelíneas a Silvia Hagge de Crespin

 

En esta ocasión hablamos con Silvia Hagge de Crespin en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico de la persona entrevistada.

 

Defínete como fotógrafa.

Si debo ponerlo en una palabra, podría definirme como una fotógrafa documental-artística-espontánea-monocromática, no necesariamente en ese orden, puede ser intercambiable, es algo que acabo de inventar, no creo que exista esa terminología pero es lo que creo que más describe lo que busco lograr en mis fotos. No planeo las fotos que voy a sacar, más bien me gusta perderme en los lugares que recorro, en su mayoría calle, preferentemente en pueblos humildes donde suelen estar los olvidados de siempre. En esos lugares que recorro, por diferentes proyectos que me lleven allí, levanto la cámara cuando veo que hay una situación que considero bella o interesante. Allí es cuando intento lograr algo. Aunque lo que más me quedan de esas salidas o viajes, si bien si logro una bella foto es una gran satisfacción, son los bellos recuerdos del contacto con la gente que intento también documentar, en forma escrita.

 

 

Fotografía © Silvia Hagge de Crespin
Fotografía © Silvia Hagge de Crespin

No planeo las fotos que voy a sacar, más bien me gusta perderme en los lugares que recorro, en su mayoría calle, preferentemente en pueblos humildes donde suelen estar los olvidados de siempre.

Fotografía de perfil de Silvia Hagge de Crespin

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

No creo que lo haya elegido, sino que él me eligió a mí. Es lo que siempre me gustó hacer, fotografiar situaciones que me parecen estéticamente bellas en ese rectángulo que trato de rellenar con alguna situación que impacte de alguna manera, ya sea por la belleza, o por lo diferente o por lo cómico o por lo intenso. No soy buena para crear situaciones, y si bien creo saber tener relativo buen gusto con la estética, soy incapaz de guiar a un modelo a posar para mí. La situación debe presentarse ante mí.

Sigo eligiendo monocromático, me gusta más, me distrae menos, me lleva a concentrarme en el fondo y forma, que es en realidad lo que veo… en cine también, las películas en blanco y negro me llegan mucho más.

Y por último, el hecho de recorrer esos lugares, me llevan a vivir momentos únicos e intensos que jamás hubiera vivido si no me perdiera en esas zonas alejadas, donde a veces jamás han visto un extranjero. He podido llegar a la conclusión, que el mundo está plagado de gente altamente buena y generosa, cuando más humildes, más nos ofrecen. Los momentos mágicos que me hacen vivir, compartiendo un té en sus humildes casas, contándome sus vidas, para mí extraordinarias, si bien no siempre puedo lograr una buena foto, lo vivido complementa mi viaje y es lo que me lleva a volver a salir.

 

Es lo que siempre me gustó hacer, fotografiar situaciones que me parecen estéticamente bellas en ese rectángulo que trato de rellenar con alguna situación que impacte de alguna manera, ya sea por la belleza, o por lo diferente o por lo cómico o por lo intenso.

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Nikos Economopoulos es mi referente fotográfico no sólo porque me encanta su trabajo en blanco y negro que ha hecho a través de su larga carrera, sino que también lo considero mi mentor, mi maestro que me dio confianza y guió y sigue guiando para mejorarme. Me encanta Josef Koudelka, toda su trayectoria y todavía su actual empuje y pasión para buscar la perfección. André Kertész por su originalidad y pasión también por lograr increíbles fotos cuando tenía que trasladarse con enormes aparatos fotográficos y también lograr bellezas que son todavía muy actuales. Por supuesto, Henri Cartier-Bresson. En color tengo gran admiración por mi amiga Graciela Magnoni, que considero una de las más grandes fotógrafas actuales. No sólo admiro su trabajo, sino su inigualable energía y pasión para lograr lo que quiere, con gran esmero, arduo trabajo y dedicación.

Una buena fotografía es… muy difícil de definir. Para mí es la que me hace detenerme frente a ella y sentir una bella sensación y un doble latido del corazón.

La fotografía que se me escapó… se me escaparon tantas fotografías en mi vida… todos los días se me escapa alguna y puedo pasar días pensando en la pena que me causa. Y esto no es de ahora, desde chica, que era muy observadora desde el colectivo que me llevaba a la escuela, me encantaba mirar por la ventanilla e intentar inmortalizar imágenes con mi cabeza, pues no tenía cámara. Y pensaba, ¡qué lindo instante para el recuerdo!

La mejor cámara para mi es… una que sea cómoda para el fotógrafo. Así como no soporto los tacos altos, sino las zapatillas, me calzan bien algunas cámaras más que otras. Pero para mí debe ser lo más discreta posible para no asustar ni intimidar. Y mi preferencia es una lente de 35 mm. La que uso siempre.

En mi mochila llevo… en mi mochila llevo tantas cosas! Son como el bolso de Mary Poppins. Cargo muchas cosas y todas son por las dudas. Definitivamente, baterias extras y tarjetas, teléfono, mapas, pañuelos descartables, toallitas Dettol, barras de cereales, (siempre me agarra hambre en el momento menos pensado), agua, dinero, un cuadernito, lapiceras, piloto de lluvia o poncho, una bolsa de plástico para cubrir la cámara en caso de lluvia, algún abrigo por si refresca (esos que se hacen bien chiquitos y son mágicos) y anteojos extras.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

Tengo algunas fotos que me gustan más que otras, por lo general una de cada viaje llega a gustarme. Un proyecto que hice bajo el agua que lo llamé “Life Aquatic” me interesó porque usaba una cámara bajo en agua sin saber mucho lo que daría pero me ha dado gratas sorpresas con resultados un poco extraños. Estoy planeando un nuevo proyecto que me llevará varios años pero que me está entusiasmando demasiado, lo que me permitirá viajar bastante por lugares alejados pero cercanos a mi corazón.

 

Para mí una buena fotografía es la que me hace detenerme frente a ella y sentir una bella sensación y un doble latido del corazón.

 

 

Fotografía © Silvia Hagge de Crespin
Fotografía © Silvia Hagge de Crespin

 

 


Enlaces de Silvia Hagge de Crespin

Web: www.silviahaggedecrespin.com
Instagram de  Silvia Hagge de Crespin: https://www.instagram.com/silvia_s_hagge 
Facebook de Silvia Hagge de Crespin: https://www.facebook.com/silvia.haggedecrespin


Fotografía © Javier Herrero Valle, proyecto “Arco de Probabilidad”.

“Arco de Probabilidad ” proyecto fotográfico por Javier Herrero Valle

“Arco de Probabilidad ” proyecto fotográfico por Javier Herrero Valle

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “Arco de Probabilidad” de Javier Herrero Valle, en que nos habla de la relación de la fotografía con el azar, del azar con la naturaleza; y de la naturaleza, con el ser humano.

 

Arco de Probabilidad

La luz es la materia primigenia sobre la que el fotógrafo fabrica sus ilusiones; construye con ayuda del tiempo una imagen que se convierte instantáneamente en “pasado”. Existe un tercer factor innato a la fotografía, a veces buscado, a veces encontrado: el azar.

En la fotografía química, las imágenes se forman en los negativos, que no son otra cosa que haluros de plata dispuestos azarosamente sobre un papel de acetato. Por ese motivo es imposible que dos imágenes fotoquímicas sean completamente idénticas. Algo que tiene más importancia de lo que parece en nuestra percepción de una imagen.

La serie “Arco de Probabilidad” habla de la relación de la fotografía con el azar, del azar con la naturaleza; y de la naturaleza, con el ser humano. El término también hace referencia a un concepto técnico que tienen todas las cámaras fotográficas. Define la zona de asentamiento de un objetivo en su cámara.

 

 

Fotografía © Javier Herrero Valle, proyecto “Arco de Probabilidad”.
Fotografía © Javier Herrero Valle, proyecto “Arco de Probabilidad”.

 

 

Un pequeño viaje interior a diferentes territorios con los que quise experimentar. La mayoría de las fotografías están captadas desde una cámara manual de 35 mm, con el único objetivo de la limitación técnica: Creación y reposo de las imágenes.

 

La serie “Arco de Probabilidad” habla de la relación de la fotografía con el azar, del azar con la naturaleza; y de la naturaleza, con el ser humano.

 

Posteriormente se añadieron a la serie fotografías realizadas con teléfonos móviles, escáner o cámaras digitales. Cuando le pongo título a la serie, me doy cuenta que siempre he estado buscando las mismas imágenes, muchas veces sin ser consciente de ello.

La serie tiene su máxima expresividad narrativa en formato de fotolibro, titulado con el mismo nombre (Santiago de Compostela, 2017) y autoeditado con una tirada de 200 ejemplares numerados a mano.
Enlace fotolibro: “Arco de Probabilidad” de Javier Herrero Valle.

 

 


Javier Herrero Valle

Javier Herrero Valle (Segovia, 1979) es Licenciado en Publicidad y RR.PP. (Universidad de Valladolid) e Ingeniero Técnico Informático (Universidad Complutense de Madrid). Aunque ha realizado trabajos comerciales, se dedica casi en exclusiva a sus proyectos y series personales. Ex profesor de “fotografía publicitaria” y “narrativa audiovisual” en la Universidad de Valladolid, ha impartido múltiples conferencias y talleres sobre edición y visión fotográfica; es cofundador de la Asociación Fotográfica Segoviana y organizador de segoviaFoto. Ha expuesto de forma individual (”hidden/oculto”, “86 zambrano unturbe”, etc.), colectiva (“SG-09: memoria de un paisaje conectado”, etc.) y comisariando (”Hasta donde la mirada alcance”, etc.) Es miembro del Colectivo Veracruz junto a los fotógrafos Alfredo Moreno (Donostia, España) y José Luis Haces (México). Trabajan desde la posfotografía en proyectos sobre la memoria.

Fotografía perfil Javier Herrero Valle.

 


Javier Herrero Valle.

WEB www.javierherrero.es
Facebook: www.facebook.com/javierherero
TWITTER: @javierherrero
INSTAGRAM : @javierherrero

 

Fotografía © Javier Herrero Valle, proyecto “Arco de Probabilidad”.
Fotografía © Javier Herrero Valle, proyecto “Arco de Probabilidad”.


Galería Fotográfica del Proyecto Donde empieza la Tierra” por Lorenzo Ordás


Fotografía @ Martha Driessen

Entrelíneas a Martha Driessen

Entrelíneas a Martha Driessen

 

En esta ocasión hablamos con Marta Driessen en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico del entrevistado.

 

Defínete como fotógrafa.

No quisiera definirme en una o dos palabras. Tengo una fuerte influencia de la fotografía tradicional, análoga, clásica. Trabajo solamente en blanco y negro, practico la fotografía de calle y me atrae el aspecto documental.

 

Fotografía @ Martha Driessen
Fotografía @ Martha Driessen

 

Tengo una fuerte influencia de la fotografía tradicional, análoga, clásica.

 

Fotografía perfil de Martha Driessen

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Es el que me hace más feliz.  Me permite sentirme libre, independiente, y creativa. Es una gran aventura.

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Descubrí la fotografía a través de Cartier Bresson, Manuel Alvarez Bravo y Tina Modotti. Siguen siendo grandes referentes.  Actualmente mis referentes son varios, Cristina García Rodero, Graciela Iturbide, Sergio Larrain, por supuesto, Josef Koudelka. Debo mencionar que mi trabajo actual no existiría sin la enorme influencia y apoyo de dos grandes maestros, Nikos Economopoulos y Tom Arndt. Sus trabajos lo tengo siempre presente.

Una buena fotografía es… la que quieres ver una y otra y otra vez.

La fotografía que se me escapó… no es una, se me escapan a diario!

La mejor cámara para mi es… la que tenga en las manos.

En mi mochila llevo… muy poco, solo lo que considero esencial para caminar todo el día: una batería extra, una tarjeta fotográfica extra, mi teléfono celular, una botella de agua, una bolsita con nueces, no me falta bloqueador del sol, lentes oscuros, y poco dinero, pero suficiente para un par de buenos cafés.

Tu fotografía o proyecto favorito.

¡No puedo elegir una!  Hay varias fotografías que me gustan mucho y después de un tiempo me doy cuenta que las que más me gustan son las que no solo cumplen con los lineamientos fotográficos correctos sino también las que me dieron una buena experiencia de vida, la oportunidad de haberme topado con un lugar fantástico o conocido a gente maravillosa. Esto es lo que más disfruto de mi trabajo y las fotografías que me lo recuerdan, siempre serán mis favoritas.

 

 

Fotografía @ Martha Driessen
Fotografía @ Martha Driessen

 

 


Enlaces de Martha Driessen

Web: www.marthadriessen.com
Instagram de Martha Driessen: @mardriessen


Fotografía © Lorenzo Ordás, del proyecto Donde empieza la Tierra.

“Donde empieza la Tierra” proyecto fotográfico por Lorenzo Ordás

“Donde empieza la Tierra” proyecto fotográfico por Lorenzo Ordás

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “Donde empieza la Tierra” de Lorenzo Ordás, en que nos habla de la transformación de la naturaleza y del mundo, de la importancia del paisaje y de nuestro entorno. Pocas palabras para dar paso a las imágenes en blanco y negro de Lorenzo Ordás.

 

«Donde empieza la Tierra» es un tránsito que surge de la vivencia y la contemplación de mi entorno. En él hablo de la transformación de la naturaleza y del mundo, de la importancia del paisaje y de nuestro entorno, de lo que hay más allá de los límites de ese entorno… Hablo de la rutina, del amor, de la familia, de los viajes, de lo que queda atrás y nunca volverá (algo que a veces alivia y otras desasosiega), de lo inamovible.

 

Fotografía © Lorenzo Ordás, del proyecto Donde empieza la Tierra.
Fotografía © Lorenzo Ordás, del proyecto Donde empieza la Tierra.

 

Hablo de la rutina, del amor, de la familia, de los viajes, de lo que queda atrás y nunca volverá (algo que a veces alivia y otras desasosiega), de lo inamovible.


Lorenzo Ordás

La fotografía es mi pasión. Es además la forma que he elegido para observar, habitar, entender y asimilar el mundo que me rodea. Con ella me expreso. Fotografiando trato de ir más allá de registrar y transmitir vivencias, busco una experiencia estética y además un motor que pueda provocar situaciones no sólo fotográficas. Me interesa contar historias con raíz en mis experiencias pero que acaben bifurcándose hacia diferentes direcciones, yendo mucho más allá de ellas. Me estimulan esas historias que descubro entre lo que me ocurre y lo que observo.

Estudió Fotografía Artística en la Escuela de Arte de Huesca y Diseñador Gráfico en la Escuela Superior de Diseño de Aragón (Zaragoza), ha participado en numerosos proyectos audiovisuales, talleres, seminarios y cursos de producción fotográfica, gráfica y audiovisual y su trabajo se ha expuesto en CDAN, Renovarte, Museo Pablo Serrano, Museo Provincial de Huesca, Centro de Historias de Zaragoza, Feria del Fotolibro de Lisboa en muestras colectivas e individuales.

Desarrolla su trabajo profesional como fotógrafo desde el año 2008 hasta la actualidad.

 

Me interesa contar historias con raíz en mis experiencias pero que acaben bifurcándose hacia diferentes direcciones, yendo mucho más allá de ellas. Me estimulan esas historias que descubro entre lo que me ocurre y lo que observo.

Fotografía de Perfil de Lorenzo Ordás

 


Enlaces a Lorenzo Ordás.

Web de Lorenzo Ordás – www.lorenzoordas.com

 

Fotografía © Lorenzo Ordás, del proyecto Donde empieza la Tierra.
Fotografía © Lorenzo Ordás, del proyecto Donde empieza la Tierra.


Galería Fotográfica del Proyecto Donde empieza la Tierra” por Lorenzo Ordás


Colaboradores QuitarFotos

Presentamos a los colaboradores de QuitarFotos


Colaboradores QuitarFotos

QuitarFotos se expresa como una plataforma en donde ser fotógrafos implica una voluntad de serlo, y una reflexión acerca del hecho de ser creadores visuales y el dominio de la herramienta, del lenguaje y la técnica. Y, sobre todo, QuitarFotos es un espacio de diálogo y de propuestas visuales

QuitarFotos nace en 2016 con Marcelo Caballero, Alberte Pereira, Jordi Simón y Juan Luis Sánchez. Con el paso del tiempo el proyecto va madurando con la incorporación de colaboradores para ampliar el punto de vista y generar contenido más diverso. Queremos hablar y compartir sobre fotografía y con ese objetivo tenemos la suerte de seguir adelante contando con la ayuda de nuevos colaboradores, colaboradores QuitarFotos. Desde este año, QuitarFotos incorpora a cuatro nuevos colaboradores que se unirán a nuestra buena amiga Leire Etxazarra que viene colaborando desde el principio con el equipo.

Debemos confesarles que estamos muy felices con este anuncio. ¡Nos hace mucha ilusión! Y por ese motivo y por muchos más que irán descubriendo poco a poco más adelante, demos la bienvenida a cada uno de ellos como se merecen.

¡Comenzamos una nueva etapa en QuitarFotos!

 

Colaboradores de QuitarFotos
Colaboradores de QuitarFotos

COLABORADORES QUITARFOTOS

Alberto Verdú Martínez

Alberto Verdú Martínez

Alberto Verdú Martínez (Monovar, Alicante 1974). Desde muy joven, comienza a interesarse por la fotografía. De esa manera, para mejorar su formación, se inscribe en la Universidad de Valencia. Donde, luego de unos años, se diploma en la especialización de fotografía digital y tratamiento de la imagen.

Fuera del ámbito universitario, participa en talleres impartidos por fotógrafos de la talla de Cristina García Rodero, Alberto García Alix o  Jose Manuel Navia.

Por otro lado, en el año 2006 abre un estudio fotográfico en su localidad, y decide dedicarse profesionalmente a la fotografía social, el clásico BBC: bodas, bautizos, comuniones; convirtiéndose en todo un referente en la región.

Actualmente compagina su trabajo profesional y el personal con charlas sobre fotografía de calle en diversas asociaciones provinciales, habiendo estado como docente en la Escuela Mistos de Alicante, donde impartió  talleres de fotografía urbana y reportaje social.

Ha sido ganador en el XI Premio Comunidad Valenciana de Fotografía Profesional y finalista en el  London Photo Festival 2016l.

Enlaces de Alberto Verdú

Web: www.albertoverdufotografo.com
Facebook: Alberto Verdú Martínez
Instagram: @albertoverdufotografo

 

 


Iván Barreiro

Iván Barreiro

Iván Barreiro (1980). Fotógrafo gallego asentado en Santiago de Compostela. Su disposición hacia la fotografía, en 2008 y de manera autodidacta, se consolida cursando estudios en la EASD Mestre Mateo (Santiago de Compostela). Sumarán a un aprendizaje constante,  diversos seminarios de interés, bajo la tutoría de Eduardo Momeñe, Walter Astrada o Marcelo Caballero, entre otros.

Se especializa en la fotografía de calle, inclinación que evidencia el grueso de su trabajo. En este terreno, su obra, de claro enfoque figurativo, no limita otros resultados intencionadamente abstractos, caso de la serie “El azar encontrado”. Por otro lado,  se encuentra en pleno proceso creativo, su proyecto: “Compostela”. Ambos, verán la luz a lo largo del año 2018.

En el ámbito documental y retrato sobresale su estrecho vínculo con la escena musical, de lo que resulta una larga trayectoria de encargos y colaboraciones con un amplio abanico de artistas: Atlántica Vapora Orquestra, Pablo Seoane, LAR Legido, Sumrrá, Alfonso Calvo, Macos Teira, Habelas Hainas, Alejandro Vargas, Miguel Flores, Pepa Yañez, Iria Peña, Liridade, Wilfried Wire.

Además, compagina su trabajo personal con proyectos docentes, responsable de cursos y talleres sobre iniciación a la fotografía, composición y fotografía de calle. (Dadágallery, Vigo / Potiños, O Carballiño / Chíscalle, Lalín / Zlick, A Coruña / F12, A Estrada / Ayuntamiento de Sigüeiro).

Actualmente, miembro del equipo de la revista “Pincha”, en donde asume el apartado fotográfico de cultura, ocio y gastronomía de esta publicación que se publica en Santiago de Compostela.

 

Enlaces de Iván Barreiro

Facebook: https://www.facebook.com/ivan.barreiro.fotografia

 

 


Ariadna Silva Fernández

Ariadna Silva Fernández

Ariadna Silva Fernández (A Estrada-Pontevedra, 1996). Durante dos años (2014 – 2016) cursa el grado el grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela. Aunque por motivos personales se traslada a Madrid en 2016 para realizar la Diplomatura Profesional en Fotografía en la Escuela TAI. Actualmente es estudiante en el  Máster de Fotografía Artística y Narrativas Documentales de dicha escuela madrileña.

Paralelo a ello, Ariadna participa como miembro de OlloAtlántico, colectivo de fotógrafos centrado en la fotografía documental, de reportaje y de calle.

Entre sus logros, en 2017 es seleccionada por Canon Europa para participar en el festival internacional de fotoperiodismo Visa Pour l’image de Perpignan (Francia). Y también publica su primer fotolibro sobre la Rapa das Bestas de Sabucedo: Fillos do vento.

Enlaces de Ariadna Silva Fernández

Web: www.ariadnasilva.com
Instagram: https://www.instagram.com/ariadna.silva.fernandez/


Eutropio Rodríguez

Eutropio Rodríguez

Eutropio Rodríguez (Santiago de Compostela, 1969). Graduado en Fotografía Documental por el International Center of Photography de Nueva York y Licenciado en Historia del Arte por la Universidade de Santiago de Compostela, Eutropio Rodríguez combina su trabajo de fotógrafo comercial y editorial con proyectos documentales personales, de los que uno de ellos, «Bestas » está a punto de culminar con la publicación de un libro.

Eutropio fue premiado en diversos certámenes tales como el Premio Ksado de la Diputación de A Coruña y el Premio Caja España. Sus trabajos han sido publicados en medios como The New York Times y Rolling Stone Magazine-New York. Así como en las revistas Time y Life.

Su obra está presente en diversas colecciones: URJC, International Center of Photograpy, Caja España, etc. Expuso en salas de arte de la Igrexa da Universidade de Santiago de Compostela, Palacio de los Gobernadores San Roque-Cádiz, West Chelsea Building of Arts-Nova York, MACUF-A Coruña, Concello de Ourense-Outono Fotográfico, EFTI-Madrid, entre otros.

Como docente de fotografía impartió clase en el International Center of Photography de Nueva York en los años 2000 y 2001 y en la School for Social Research también de Nueva York en 1998. También es profesor de fotografía en el Museo Gas Natural-Fenosa-A Coruña, Centro de Arte Aire-Santiago y en el Espacio Neutro de Vigo. Y desde 2015 forma parte del equipo docente e investigador de la Unidade de Talento e Altas Capacidades de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela y es Coordinador del Master de Fotografía Documental y de Autor en la 35.ESAV de Vigo.

 

Enlaces de Eutropio Rodríguez

35.ESAV – http://35esav.com/

The Fraga Family – https://thefragafamily.wordpress.com/

Facebook – https://www.facebook.com/eutropio

Instagram – https://www.instagram.com/eutropiorodriguez/


Leire Etxazarra

Leire Etxazarra

Leire Etxazarra (Bilbao, 1976). Licenciada en Periodismo y Sociología, comencé a trabajar en EiTB (Radio Televisión Vasca) antes de terminar la primera de ellas. Allí he hecho de todo, (deportes, informativos, programas, televisión, radio, periodismo digital…) y siempre en contacto directo con el mundo de la imagen. Hice mis primeros cursos en la escuela de fotografía documental Blackkamera y he asistido a talleres con fotógrafos de la talla de José Manuel Navia, Stuart Franklin y Gueorgui Pinkhassov, entre otros. Actualmente curso el Máster en Fotografía de Autor en el CFC de Bilbao. La fotografía es para mí una forma de ver y de estar en el mundo. No hay nada como redescubrir lo que nos rodea a través del visor de una cámara.

 

 

Enlaces de Leire Etxazarra

Blog: https://cartierbressonnoesunreloj.wordpress.com
Twitter: @Leiremiska

Facebook: https://www.facebook.com/leire.etxazarra

 



Fotografía © Ramón Pruneda Segura

Entrelíneas a Ramón Pruneda Segura

Entrelíneas a Ramón Pruneda Segura

 

En esta ocasión hablamos con Ramón Pruneda en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico del entrevistado.

 

Defínete como fotógrafo.

Diría que soy un fotógrafo en construcción permanente, intento ser perseverante e inconformista a la vez, lo que me supone grandes contradicciones, la prueba y error son mis fieles compañeros de viaje. Andar y observar, a veces pienso que soy un fotógrafo sin cámara. Con frecuencia y sin proponérmelo,  compongo visualmente cuando voy andando o en transporte público. Supongo que el tiempo se encargará de encauzar mi camino fotográfico, aunque no me importa el final del camino: es el camino, él que me interesa vivir. En definitiva, disfruto de la fotografía. Es un placer ahora irrenunciable y lo que menos me importa son las definiciones.

 

 

Fotografía © Ramón Pruneda Segura
Fotografía © Ramón Pruneda Segura

 

Diría que soy un fotógrafo en construcción permanente, intento ser perseverante e inconformista a la vez, lo que me supone grandes contradicciones, la prueba y error son mis fieles compañeros de viaje. Andar y observar, a veces pienso que soy un fotógrafo sin cámara.

Foto de perfil de Ramón Pruneda Segura

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

El cómo, no lo sé exactamente, supongo que para los que vivimos en ciudades es relativamente fácil acercarte a este género. Pero creo que algo de culpa tuvo Joel Meyerowitz, viendo sus videos en YouTube. El porqué, lo descubres posteriormente y sin darte cuenta, exige una atención y observación constante. Una escena puede producirse en un segundo, o puede que la hayas perdido para siempre, pasado un segundo. No hay tiempo para pensar en parámetros, hay que preverlos. Es un reto constante. La hora del día de un lugar concreto en que haces la foto, también influye. Me gusta dejarme llevar y que sea “la calle” quien me provoque y me proponga, salir con alguna idea premeditada o un bajo estado de ánimo, acostumbra a ser premonición de día fracasado.

 

 

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Sin duda, hay que hacer referencia a los clásicos por todos conocidos. Por algún motivo, algunos nos inclinamos más por unos que otros. Supongo que es por afinidades de como concebimos la fotografía, pero en mi caso algunos de ellos son: Harry Gruyaert, por la forma como maneja el color y sobretodo por la capacidad de ver aquello que la mayoría no vemos. Alex Webb, sus composiciones me fascinan; y como no, Saul Leiter, para mi es el mago del color, capaz de dar sentido a una escena solo manejando el color.

También en la actualidad, descubro con frecuencia en las redes muy buenos fotógrafos, que no se si llamarles referencias, pero cuando veo algunos de sus trabajos, me impactan, me hacen reflexionar. Observo con detalle el posible cómo y porqué, por lo que de alguna forma se convierten también en referencias.

También hay fotógrafos que de alguna forma u otra, en algún momento te hacen ver las cosas de otra manera y te influyen, por ejemplo Rafa Badía. Por “culpa” de él, últimamente y con cierta frecuencia, mi mirada se hace vertical.

Una buena fotografía es… La que puedo contemplar una y otra vez, y la puedo disfrutar con la misma intensidad pasado el tiempo.

La fotografía que se me escapó… Bueno, preguntarle esto a un fotógrafo de calle, creo que es una provocación. Pero la más frustrante, es aquella en que te das cuenta que tienes la tapa del objetivo puesta.

La mejor cámara para mi es… Supongo que la respuesta clásica es, la que llevo en cada momento. Pero lo cierto, es que hace un par de años, vendí mi reflex y todo el arsenal de objetivos, y ahora uso una sin espejo de dimensiones muy comedidas y ligera, para la calle, básicamente con dos objetivos, 27 y 35mm., aunque siempre llevo encima una compacta de bolsillo.

En mi mochila llevo… No la suelo usar, normalmente no me hace falta, aunque siempre llevo una batería, una tarjeta, un pequeño bloc y un lápiz.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

Hay algo que todavía no he sido capaz de superar; y es, elegir entre mis propias fotografías. Hay algunas que me gustan, pero entre éstas, no sabría decir cual está en primer lugar o en el décimo. Puede que eligiera aquellas que en el instante de hacerlas hubo cierta emoción o algún motivo circunstancial que haga que la vea con ojos condescendientes. Por ejemplo, la siguiente, es la última que he hecho y totalmente casual.

 

 

Fotografía © Ramón Pruneda Segura
Fotografía © Ramón Pruneda Segura

 

En nuestro género, un fotógrafo documentalista lo tiene más fácil para abordar proyectos, pero para un fotógrafo de calle puro, la cuestión es mucho más compleja, se puede agrupar una cantidad de fotos determinadas y plantearlas como un proyecto, por ejemplo, de un lugar concreto, de unas sombras, de tonalidades determinadas, de protagonistas o sujetos similares, etc, pero, bajo mi punto de vista, se trata de una serie de fotografías que con el tiempo pueden llegar a convertirse en un proyecto. En este sentido, tengo algunas series, que el tiempo dirá si podrán convertirse en proyectos.

 


Enlaces de Ramón Pruneda Segura

Web: www.fotomoncat.com
Instagram de Ramón Prudena: www.instagram.com/prunedasegura/
Facebook de Ramón Prudena www.facebook.com/ramon.prunedasegura


“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano

“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano

“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano Fernández

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “bye, bye 92” de Piedad Bejarano Fernández, en que nos habla de La Exposición Universal de Sevilla de 1992 y lo que supuso para la ciudad, una brecha temporal capaz de separar la historia de una ciudad en dos etapas diferenciadas, incluso en tres: antes de la expo, después de la expo, cuando la expo…

 

«Era la puerta a otro mundo». Así la definen aquellos que la recuerdan. Sevilla 92: capital del mundo, engalanada, reconstruida para una cita de tal magnitud. Tapando sus vergüenzas y rehabilitando sus rincones para lo que sería uno de los eventos más recordados en el ideario sevillano: la Expo 92.

La Expo, como así la llaman los autóctonos, ha supuesto una brecha temporal capaz de separar la historia de una ciudad en dos etapas diferenciadas, incluso en tres: antes de la expo, después de la expo, cuando la expo. La Exposición Universal de 1992 hizo que Sevilla fuera el punto de encuentro donde se darían cita la modernidad, la arquitectura de vanguardia, el arte, los avances tecnológicos más punteros. Un mundo paralelo y totalmente futurista que permanece en la memoria de los sevillanos y los millones de visitantes de todo el mundo que pasearon por esta metrópolis paralela.

 

La Expo, como así la llaman los autóctonos, ha supuesto una brecha temporal capaz de separar la historia de una ciudad en dos etapas diferenciadas, incluso en tres: antes de la expo, después de la expo, cuando la expo.

 

 

 

La Exposición Universal de 1992 hizo que Sevilla fuera el punto de encuentro donde se darían cita la modernidad, la arquitectura de vanguardia, el arte, los avances tecnológicos más punteros.


Y parece que solo podemos reducir aquello al recuerdo. Sevilla tuvo que ser testigo de tal idilio que acabaría como tantas otras cosas en esta ciudad que se deja marchitar en ocasiones, quizá por dejadez, quizá por la pereza, quizá porque aún está demasiado encorsetada a veces.

Relegada al olvido, como otras iniciativas que se han volatilizado en el tiempo. Como otras propuestas culturales quizá insuficientes y escasas. El recinto de la Expo ha sido  Infrautilizado pese a todas las intentonas de aprovecharlo, e incluso el abandono es palpable a pesar de que se considera como uno de los espacios más activos tras una exposición universal – por su actividad empresarial, universitaria y tecnológica-. Aquellos pabellones llenos de color y vida, los paseos y jardines, han sido abandonados a su suerte. Es una urbe fantasma, distópica. Aún todavía al caminar por allí pese a que exista actividad de algún tipo, parece que estemos en otro mundo. Pero en esta ocasión visitamos un planeta desolado, el reflejo del esplendor de lo que ya fue.

En mis paseos por los rincones de la Isla de la Cartuja cuando estudié allí durante cinco años, siempre tenía la sensación de que estaba siendo testigo de la decadencia de lo que fue epicentro en una época. Escenarios extraños, personajes que permanecen congelados, abandono. Y esa sonrisa de su mascota, Curro, que en el fondo se antoja macabra ahora que la ves desgastada con el sol, con sus colores raídos, saludando al cielo, como el que se despide.

 

En mis paseos por los rincones de la Isla de la Cartuja cuando estudié allí durante cinco años, siempre tenía la sensación de que estaba siendo testigo de la decadencia de lo que fue epicentro en una época.

 

 

 

Las siguientes fotografías son una serie realizada en 35mm en película diapositiva. Algunas de las fotografías de este proyecto – las de la mascota Curro – ilustran un reportaje que versa sobre esto, publicado en la revista VICE el pasado verano, titulado “Una visita al Cementerio de los Curros”, que también fue publicado en la versión inglesa de la revista.


 

Piedad Bejarano Fernández

Periodista y fotógrafa asentada en Sevilla. Tras licenciarse en periodismo y tener un vínculo muy estrecho con la fotografía desde su juventud, decide comenzar sus estudios en Fotografía Artística la Escuela de Arte de Sevilla.

Su proyecto, “Bye, bye 92” fue elegido dentro de los visionados de escuelas de arte en el Photon Festival de Valencia de jóvenes fotógrafos emergentes, además, algunas fotografías de este proyecto ilustraron un reportaje para la revista VICE titulado “Una vista al Cementerio de los Curros”, también escrito por la autora. Asimismo, el proyecto en conjunto fue motivo de una exposición autogestionada en la galería de arte y espacio co-working el Gallo Rojo, en Sevilla.

Además, ha participado en varias exposiciones colectivas, como Arquitectura y sombra, Colegio de Arquitectos de Sevilla, (Sevilla, 2017); Certamen de Arte Contemporáneo de Utrera, Casa de la cultura (Utrera, Sevilla, 2017); La noche en una imagen, en la Fábrica (Madrid, 2017); Retratando el Alma, en La Térmica (Málaga, 2016); Fotografía Emergente en el Pez Cámara (Sevilla, 2016); Feria de la Comunicación en el Ámbito Educativo, Pabellón Fujitsu (Sevilla, 2016); El exprimidor, Escuela de Arte de Sevilla (Sevilla, 2016).

Su obra ‘Amnesia’ quedó finalista en el Certamen de Arte Contemporáneo de Utrera en su última edición, así como ‘Pabellón de Italia’ en el certamen de fotografía y arquitectura del Colegio de Arquitectos de Sevilla; ‘Karaoke’ en el concurso organizado por La Fábrica La noche en una imagen; y ‘Águeda’ en el concurso organizado por La Térmica, Retratando el alma.

Fotografía de perfil de Piedad Bejarano Fernández

 


Enlaces a redes sociales de Piedad Bejarano Fernández.

Instagram de Piedad Bejarano Fernández –  @piedadbejarano

 

“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano
“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano
“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano
“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano


Galería Fotográfica del Proyecto “bye, bye 92” por  Piedad Bejarano Fernández.


Un año hablando de Fotografía en QuitarFotos

Un año hablando de Fotografía en QuitarFotos 

QuitarFotos nace en 2017 para como un espacio de difusión de proyectos fotográficos documentales y de calle; un lugar para el diálogo y de propuestas visuales, para reflexionar sobre fotografía y eso es lo que intentamos.

El 6 de marzo de este año 2017 echó a andar públicamente QuitarFotos. Ya había muchos meses de trabajo anteriores que no se visualizaron para definir el proyecto, lanzar la web y los perfiles para su difusión en las redes sociales. QuitarFotos es un proyecto que nace de 4 mentes inquietas con ganas de apostar por la difusión de la Fotografía, por aportar nuestro pequeño grano de arena y disfrutar de nuestra pasión.

Quizás es un tópico, pero acaba el año y es momento de realizar balance, en este caso, del trabajo realizado. Las valoraciones sobre la calidad del mismo, lo dejaremos para las personas que nos seguís.

Nos presentamos y nos definimos como una plataforma de difusión de proyectos fotográficos documentales y de calle. También, un lugar para el diálogo y de propuestas visuales, para reflexionar sobre fotografía y es lo que intentamos.

Si tenemos que destacar algo sería el apoyo de muchos de los que estáis ahí siguiendo el trabajo que hacemos y aportando vuestros comentarios para seguir disfrutando y compartiendo. Gracias.

En ese sentido, en los diez meses de vida de QuitarFotos, hemos dado difusión a 21 proyectos fotográficos; hemos realizado y publicado 19 entrevistas a fotógrafos de renombre nacional e internacional; 22 Entrelíneas publicadas, donde sin llegar a la profundidad de la entrevista, cada autor, habla de su forma de entender la fotografía. Y 31 Reflexiones publicadas, donde, desde la visión personal de cada autor o autora, compartimos nuestros puntos de vista en cuestiones que tienen que ver con la fotografía. Un total de 93 artículos en el Blog de QuitarFotos que parecen pocos pero que 10 meses han supuesto un gran esfuerzo y una dedicación importante cuidando y mimando cada artículo. Haciendo balance pensar que se han visitado y leído más de 200.000 veces artículos del blog y alguno de ellos incluso se ha compartido más de 10.000 veces, nos parece una muestra de agradecimiento por vuestra parte. ¡Gracias!

 

Jornadas de Fotografía de Calle por QuitarFotos y Photocertamen en Sevilla. Charla David Salcedo. Centro Cívico Casa de Las Columnas.
Jornadas de Fotografía de Calle por QuitarFotos y Photocertamen en Sevilla. Charla David Salcedo en el Centro Cívico Casa de Las Columnas.

 

También hemos realizados charlas de Fotografía, talleres de Fotografía en varias ciudades de la Península. En octubre, junto a Photocertamen, organizamos las I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla, que contaron con la colaboración del Ayuntamiento. Tres talleres a cargo de David Salcedo, Rafa Badía y los compañeros de QuitarFotos, Marcelo Caballero y Alberte A. Pereira fueron el eje central de las mismas. Pero también se realizaron presentaciones de proyectos en el Casala Teatro durante todos los jueves del mes de octubre, a quien agradecemos su colaboración. Charlas sobre “Cómo organizar nuestro archivo fotográfico” y sobre el “Archivo Gasán: cincuenta años de memoria visual de un barrio, Triana”, a cargo de Pilar Acosta y Gabriel Sánchez, Gasán. En definitiva, un éxito de organización y participación que invita a continuar.

 

Fotografía © Graciela Magnoni. Harar, Etiopía 2015.

Un resumen de la web de QuitarFotos en 10 meses 2017

Hemos dado difusión a 21 proyectos fotográficos; realizado y publicado 19 entrevistas a fotógrafos de renombre nacional e internacional; 22 Entrelíneas publicadas, donde sin llegar a la profundidad de la entrevista, cada autor, habla de su forma de entender la fotografía. Y, para terminar, 31 Reflexiones publicadas, donde, desde la visión personal de cada autor o autora, compartimos nuestros puntos de vista en cuestiones que tienen que ver con la fotografía. En total 93 artículos llenos de pasión por la Fotografía.

Todo esto nos lleva a hacer un balance positivo de este 2017 que ya se acaba. Y nos da la ilusión y las fuerzas para seguir con más ganas el próximo 2018 que traerá novedades en QuitarFotos. Novedades en forma de nuevos y nuevas colaboradoras que escribirán y mostrarán puntos de vista diferentes sobre su forma de entender la fotografía, algo que siempre es enriquecedor. Pronto publicaremos las incorporaciones y empezaremos a disfrutar de sus textos, su forma de ver y hablar de la fotografía.

 

Toda esta actividad dio como resultado que, en las Redes Sociales ya superemos las expectativas que nos habíamos marcado. Así, en Facebook superamos los dos mil seguidores, en Twitter superamos los mil cien, en Instagram cerca de mil. Pensar que en solo 10 meses de actividad, nos parecen cifras muy respetables en las que queremos ir creciendo para seguir compartiendo. ¡Os invitamos a seguirnos y compartir!

Queremos agradecer también la inestimable colaboración de Leire Etxazarra, que con sus reflexiones, entrevistas y sabia forma de hablarnos de fotografía, enriquece este espacio.

 

 

 

 

Todo esto nos lleva a hacer un balance positivo de este 2017 que ya se acaba. Y nos da la ilusión y las fuerzas para seguir con más ganas el próximo 2018 que traerá novedades en QuitarFotos. Novedades en forma de nuevos y nuevas colaboradoras que escribirán y mostrarán puntos de vista diferentes sobre su forma de entender la fotografía, algo que siempre es enriquecedor. Pronto publicaremos las incorporaciones y empezaremos a disfrutar de sus textos, su forma de ver y hablar de la fotografía.

¡Permaneced atentos a las novedades en QuitarFotos! ¡Y muchas gracias por estar ahí!

¡GRACIAS a todos los que estáis ahí por vuestro apoyo!
¡Os deseamos un gran año lleno de fotografía!

 

¡Os dejamos una pequeña galería con imágenes de nuestro 2017!


Fotografía © Ivan Margot

Entrelíneas con Ivan Margot

Entrelíneas con Ivan Margot

 

En esta ocasión hablamos con Ivan Margot en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico del entrevistado.

 

Defínete como fotógrafo.

Como fotógrafo de calle, que es así como me defino, mi línea de trabajo es muy diferente a la que he tenido durante los años en los que me he dedicado al diseño gráfico.

La metodología de un diseñador gráfico no es sencilla: implica trabajar en diferentes campos, que van desde el planteamiento de la idea del cliente, su conceptualización hasta alcanzar finalmente el diseño definitivo. Con lo que el proceso creativo pasa por una situación inicial compleja y confusa debiendo finalmente alcanzar su máxima sintetización.

Así, una imagen corporativa sencilla suele tener un mayor impacto visual y por lo tanto comunica de una forma más potente. Todo este trabajo implica un guión bien estructurado y una metodología minuciosa donde no hay lugar para muchas improvisaciones.

Con la fotografía de calle, siempre presente en todos estos años dedicados al diseño, ya no parto de la idea propuesta por un tercero, con lo que me planteo la situación de forma inversa: es decir, busco lugares aparentemente anodinos, a la espera de ese momento que me permita transformar esa aparente sencillez del lugar en un momento de mayor complejidad visual. Imágenes que a mi juicio dan más juego y que permiten tener más de una sola lectura. Para esto, necesito trabajar sin la necesidad de seguir un guión preestablecido, dejando que las cosas fluyan.

No parto de la idea de hacer un reportaje, de situar mis imágenes en un contexto determinado, de contar una historia con un inicio y un final. No quiero que la idea de un proyecto concreto me limite la creatividad. Trabajo más por intuición. De esta manera, me encuentro mucho más libre.

 

Busco lugares aparentemente anodinos, a la espera de ese momento que me permita transformar esa aparente sencillez del lugar en un momento de mayor complejidad visual. Imágenes que a mi juicio dan más juego y que permiten tener más de una sola lectura.

 

En definitiva, mi objetivo como fotógrafo de calle consiste en estar en un lugar potencialmente interesante en el momento adecuado donde pueda surgir la espontaneidad y la improvisación. ¡Es ahí donde pongo toda mi energía!

 

 

Fotografía © Ivan Margot
Fotografía © Ivan Margot

 

Imágenes que a mi juicio dan más juego y que permiten tener más de una sola lectura. Para esto, necesito trabajar sin la necesidad de seguir un guión preestablecido, dejando que las cosas fluyan.

Fotografía de perfil Ivan Margot

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Pues es un poco por todo lo comentado anteriormente. La fotografía de calle me ha permitido desarrollarme a nivel creativo de una manera más espontánea y con menos ataduras. También me ha permitido conciliarlo con otra de mis grandes pasiones: los viajes.

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Harry Gruyaert: por su composición, grafismo y cromatismo
Jonas Bendiksen: por sus reportajes en barrios marginados. “The places we live”
Ernesto Bazan: por su manera de contar historias
Alex Webb: por ser un referente a todos los niveles
Steve McCurry: por el sentido de la fotografía documental de viaje

Una buena fotografía es… suele permanecer en la memoria.

La fotografía que se me escapó… pasa a menudo por una razón u otra. A veces da un poco de rabia.

La mejor cámara para mi es… con la que te encuentres más a gusto. No le doy demasiada importancia a este tema.

En mi mochila llevo… una leicaQ, 3 baterias, tarjetas, y una libreta de notas.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

Esta fotografía podría resumir en gran parte, la manera de trabajar que tengo en estos momentos: imagen compleja compuesta de varios planos en una situación espontánea donde la improvisación y la intuición están presentes.

 

 

Fotografía © Ivan Margot
Fotografía © Ivan Margot

 

 

Y ya de forma personal, estoy llevando a cabo un proyecto más pequeño en fotografía analógica en color. En este caso, acabo de comenzar pero que tengo muchas ganas de comprobar hasta dónde llego, aunque todavía me queda mucho trabajo y muchos meses por delante.

 


Enlaces de Ivan Margot

Web de Ivan Margot: www.imargot.com

Instagram de  Ivan Margot: https://www.instagram.com/ivan.margot/

Facebook de  Ivan Margot: https://www.facebook.com/ivanmargot.design