Fotografía © Elena Plaza

Entrelíneas con Elena Plaza

Entrelíneas con Elena Plaza

 

En esta ocasión hablamos con Elena Plaza en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico del entrevistado.

 

Defínete como fotógrafa.

Creo que soy bastante anárquica, no suelo salir con un tema concreto en mi cabeza, espero que la calle que sorprenda y me inspire. Por supuesto que sales con una intención pero la calle te da los temas. Hay que buscar lo que te llama la atención aquello que se te presenta como diferente, aquí el estado de ánimo es fundamental claro. El humor siempre termina reflejado en las imágenes, los sentimientos siempre forman una parte fundamental de mis fotografías.

Hace años que mi fotografía es mayoritariamente en blanco y negro, mi visor de la cámara está en BN directamente. A pesar de venir de la pintura, el color no me sirve para expresarme en la fotografía, lo que siento y lo que veo es monocromo, las luces, las sombras, texturas… Las escenas están en mi cabeza en blanco y negro, los recuerdos son en blanco y negro, por tanto, las imágenes que los plasman también; en el BN he encontrado el lenguaje con el que mejor me expreso, intento que la fotografía refleje sentimientos, que vaya más allá de una imagen estética, que te traslade, que te haga pensar, sentir… Eso es lo difícil y a lo que deseo llegar y lo que la hace mágica y fascinante.

Busco captar momentos, llevármelos a mi cajita de recuerdos, la memoria es efímera, quizá sea uno de los motivos por los que decidí comenzar a fotografiar, para no olvidar.

 

… hay que buscar lo que te llama la atención aquello que se te presenta como diferente, aquí el estado de ánimo es fundamental claro…. el humor siempre termina reflejado en las imágenes, los sentimientos siempre forman una parte fundamental de mis fotografías.

 

Fotografía © Elena Plaza
Fotografía © Elena Plaza

 

 

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Elijo la fotografía de calle o street photography como se denomina ahora primero por los referentes fotográficos con los que uno aprende y, sobre todo, porque está ahí, sólo tienes que salir con tu cámara al hombro… pero cuando la descubro de verdad, pateándola y fotografiándola me doy cuenta de que me da lo que siempre buscaba, los momentos, la luz, las miradas, las sensaciones… La calle es el mejor escenario que pudieras crear, te sorprende y te da escenas que ni siquiera te habrías imaginado, sólo hay que estar en el momento y ser muy observador. La calle es la vida en estado puro donde tu eliges el momento, sólo tienes que estar atento y disparar, es cierto que no siempre vuelves a casa con algo interesante pero hay que estar ahí para que eso pase… «que la inspiración me encuentre trabajando”, como decía Picasso.

 

Busco captar momentos, llevármelos a mi cajita de recuerdos, la memoria es efímera, quizá sea uno de los motivos por los que decidí comenzar a fotografiar, para no olvidar.

Fotografía de perfil de Elena Plaza

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Referentes tengo muchos y según voy adentrándome más en este mundo incorporo nuevos autores de cabecera en mi biblioteca, por ejemplo, tras los últimos viajes a Japón he descubierto trabajos realmente fascinantes de grandes fotógrafos nipones.

Por supuesto no puedo dejar de nombrar a Cartier Bresson, Doisneau, Colom, Cristina García Rodero, Baylon, Isabel Muñoz, Catalá Roca, Plossu, Sieff, Masats, Penti Sammallahti, Paul Strand, Koudelka… y yéndonos al país del sol naciente podría nombrarte a Moriyama, Hiroshi, Shoji Ueda y… En fin, la lista podría ser muuuy larga y a la que podríamos nombrar muchos “fotógrafos desconocidos” que tienen mucho que decir.

¿Por qué?
El porqué de nombrarte estos autores es porque creo que de todos y cada uno de ellos aprendo cosas, me han emocionado con imágenes suyas que llegan más allá de la retina, se te meten dentro y te remueven algo. Te he nombrado autores con muy diferentes estilos a los que admiro por su manera de mirar, de transportarte, de emocionarte. Los sentimientos que producen más allá de la primera mirada es lo que hace que ame la fotografía y que desee seguir aprendiendo y mejorando cada día.

 

 

Fotografía © Elena Plaza
Fotografía © Elena Plaza

 

 

Una buena fotografía es… aquella que transmite, que te atrapa, que te cuenta historias.

La fotografía que se me escapó… ¡Ufff! Siempre hay alguna foto que se escapa, no siempre te da tiempo de sacar la cámara o incluso de llevarla encima, la calle te da escenas continuamente de forma inesperada así que siempre hay cosas que no te puedes llevar. El otro día, por ejemplo, me crucé con dos señoras fantásticas que tenían una luz de tarde sobre su rostro que me hizo meter la mano instintivamente en el bolso en busca de mi móvil (no llevaba la cámara en ese momento) pero… llegue tarde… en mi cabeza era buena, quizá, se quedará ahí porque no dió tiempo de llevármela puesta, tampoco pasa nada, otra vez será.

La mejor cámara para mi es… la que tengo en ese momento encima, si es de móvil bién, si es analógica o digital también. El fin es llevarme esa imagen que me ha llamado, el medio que utilices es secundario, si la has visto, la tienes y finalmente es buena ya está.

Si una foto es buena el medio con el que lo hayas realizado es secundario, una cámara no hace buenas fotos por si misma pero una buena foto si se puede hacer con cualquier cámara; la imagen es el resultado de lo que uno ha visto, ha sentido, ha encuadrado, el momento en el que ha decidido disparar… Con que se haya realizado no deja de ser un instrumento que sirve para plasmar eso.

En mi mochila llevo… mi móvil con su cargador a mano (últimamente los móviles se mueren muy deprisa); la Fuji-xt10 digital con el 27mm o el 35mm y batería extra; para mi es fundamental que pese poco y ocupe el mínimo espacio, en la foto de calle el tamaño sí es importante, cuanto más discreta mejor, el pasar lo más desapercibido posible es fundamental; y si estoy de viaje siempre llevo además una cámara analógica, la rolleiflex o la leica depende del lugar donde vaya o la idea que lleve. Estas ya pesan y ocupan algo más pero me gusta tener ese punto análogico que te hace ser más pausado y pensar que estas buscando. Hacen que los viajes tengan esos momentos de parada y reflexión tan importantes. Después cuando toca ver que sale de esos carretes que traes en la mochila y vas al laboratorio vuelve la magia y el descubrimiento de esas imágenes , esa parte me encanta.

 

… Fuji-xt10 digital con el 27mm o el 35mm y batería extra, para mi es fundamental que pese poco y ocupe el mínimo espacio, en la foto de calle el tamaño sí es importante, cuanto más discreta mejor, el pasar lo más desapercibido posible es fundamental

 

Fotografía © Elena Plaza
Fotografía © Elena Plaza

 

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

¡Ufff, qué difícil! no sabría decirte, la selección de los trabajos es para mi lo más complicado, sobre todo si se trata de preparar una expo o hacer un portfolio, nunca termino de decidirme, siempre ves cosas mejorables, surgen mil dudas por lo que termino pidiendo ayuda a colegas fotógrafos y a mi chico, fotógrafo también, para que me ayuden a seleccionar. Creo que eso hace que la selección sean más objetivas, no siempre la foto que nos gusta es la mejor, los recuerdos de ese momento, los sentimientos que te evocan hacen que quizá se te estén escapando otras mejores. Creo que es muy bueno tener opiniones externas, sirven para reforzar tu idea o cambiarla a veces. La decisión final siempre es de uno pero me parece fundamental oir opiniones de fuera, se aprende mucho y pueden hacerte ver cosas que a priori se te han podido pasar por alto.

Espero que mi fotografía favorita esté por llegar, suena a frase hecha pero es así, hay imágenes a las que tengo más cariño por diversas razones claro, pero no tienen porqué ser los mejores ejemplos fotográficos de mi trabajo.

En cuanto a proyectos, mi primer proyecto, que no es el favorito pero sí fue muy importante para mi, se llamaba “365” me obligué a realizar una fotografía al día, a modo de diario, la intención era aprender a mirar, a buscar algo más que esa foto del café de la mañana para subir a instagram, había que pensar en algo que retratara lo que estabas viviendo. Fue bastante duro, no todos los días te despiertas con las mismas ganas de fotografiar, ni todos los días pasa algo reseñable pero era obligatorio buscar un momento, algo que quedara en mi cuaderno de bitácora. Fue un ejercicio de los más educativo, te obligas a ser más observador, a pensar fotografías. Creo que aprendí mucho de aquel proyecto, de hecho aunque ya no me impongo esa dinámica si que intento buscar una foto del día que sirva de resumen.

Durante estos últimos tres años estoy inmersa en un proyecto sobre Japón que me tiene muy ilusionada, un país fascinante el que he tenido la suerte de visitar y disfrutar. Muchas ideas esbozadas aún y trabajo pendiente. En eso estoy, espero que vea la luz en el próximo 2018.

…no siempre la foto que nos gusta es la mejor, los recuerdos de ese momento, los sentimientos que te evocan hacen que quizá se te estén escapando otras mejores

 


Enlaces de Elena Plaza

Instagram de Elena Plaza: https://www.instagram.com/elenaplaz
Facebook de Elena Plaza: https://www.facebook.com/elenaplaz


Fotografía © Ignacio Vara, del proyecto “New York Solo Men”.

“New York Solo Men” por Ignacio Vara

“NEW YORK SOLO MEN” por Ignacio Vara

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “NEW YORK SOLO MEN” de Ignacio Vara. El proyecto viene acompañado de un poema de Iván Onia. 

«Los solo.
Los dormido.

Los Rey Midas de Bryant Park
convirtiendo en cama todo lo tocado.

Los pájaro con hambre de fuentes,
con sed de pobres con sed de puertas de iglesia.

Los cansado.
Los distrito.

Los que rezan al Dios de la mochila.
Los que invocan al menaje de la mañana,
donde un machete vale menos
que un sándwich de atún,
menos que una luminaria de Starbucks.

Los que tienen mirada de museo
y detienen el tráfico,
pestañean,
y todo es movimiento —again—.

Los albaceas de las plazas.
Los que beben el neón del tiempo.

Los paseantes por Battery Park
observando cómo la antorcha pincha la luna
hasta volverla verde
y lloran desde la Isla de Ellis
porque ya no recuerdan ninguna
canción irlandesa
ni cómo la mamma les pintaba
la nariz con tomate.

Los alarma. Los prisa. Los manzana.

Los asomados a los espejos de Brooklyn
para poder sonreír al vecino.

Los que cruzan la noche en una moto de sangre
y miran en el iphone si ha amanecido
y se duermen en el desayuno.

Los del rostro cetrino —única raza—
como la frente de George Washington.

Los que han abandonado la danza de Matisse
y abrazan los testículos de bronce.

Los que echan camarones de hielo a los pingüinos
y bostezan con los guardias.
Los que olvidan que las ardillas son pausas
de un texto del que sólo vemos las comas.

Los olvidados de las ardillas.

Los que devoran el falafel de los chicos Halal.

Los que nunca oyen.
Los que nunca hablan.
Los que nunca ven.
Los monos que ya nunca.

Los de la Séptima con Broadway.

Los penique. Los número.

Los ¡taxi!

Los solo.

Los hombres solos en Nueva York.
Los hombres solos de Nueva York.

Los hombres solo.»

 

Fotos: Ignacio Vara
Poema: Iván Onia

 

Fotografía © Ignacio Vara, del proyecto “New York Solo Men”.
Fotografía © Ignacio Vara, del proyecto “New York Solo Men”.

 


Ignacio Vara

Propongo una “street photography” que explore la naturaleza humana en sus gestos más sencillos y cotidianos e incluso en la ausencia de ellos. Para mi la calle es un lugar único en el que las personas nos vemos obligados a interactuar pero donde nos comportamos como si los demás no existieran.

En la fotografía de calle confluye mi interés por la observación de la gente y una atracción irresistible por la luz como elemento creador de atmósfera, emoción y misterio.

En última instancia , la fotografía de calle me ayuda a comprender a la gente, identificarme con los demás y a la vez conocerme mejor a mi mismo.

 

Fotografía de perfil de Ignacio Vara.

 


Enlaces Ignacio Vara

Web personal Ignacio Vara: http://www.ignaciovaraphotography.com

Facebook Ignacio Vara: https://www.facebook.com/varataria

 

 

Fotografía © Ignacio Vara, del proyecto “New York Solo Men”.
Fotografía © Ignacio Vara, del proyecto “New York Solo Men”.
Fotografía © Ignacio Vara, del proyecto “New York Solo Men”.
Fotografía © Ignacio Vara, del proyecto “New York Solo Men”.


Galería Fotográfica del Proyecto “New York Solo Men” por Ignacio Vara.


Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color

Reflexiones en QuitarFotos por Leire Etxazarra

A Jim Carrey lo conocemos por su faceta de actor cómico, sus muecas imposibles y cierta tendencia al histrionismo y la exageración en sus actuaciones. Atendiendo a su imagen pública, pocos sospecharíamos que bajo esa fachada hollywoodiense se esconde un pintor entregado, con una obsesión casi enfermiza por el color, y un artista con un profundo compromiso con el proceso creativo, la expresividad del individuo y el propio sentido de la vida.

 

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color · Fotograma "Jim Carrey: I Needed Color"
Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color · Fotograma «Jim Carrey: I Needed Color»

 

Hace unos días, el fotógrafo de la agencia Magnum Matt Stuart compartía en Facebook el siguiente video de Jim Carrey, en el que el actor aparece en su estudio, rodeado de sus obras, pintando, mientras reflexiona sobre su faceta artística, inequívocamente marcada por el color y la experimentación.

El video está en inglés con subtítulos aunque puede activarse la traducción. Para nosotros, los amantes de la fotografía, en muchos casos, podríamos sentirnos identificados con las las palabras de Jim Carrey, «I needed color». Sólo tendríamos que transcribir sus palabras cambiando la palabra ‘pintura’ por ‘fotografía’. Usaremos la transcripción de unos fragmentos de la transcripción del vídeo y la modificaremos. Al final cuando hablamos de arte, de emociones, podemos modificar un escenario por otro pero la esencia es la misma.

 

 

 

«Lo que haces en la vida te elige. Puedes elegir no hacerlo, puedes elegir intentar hacer algo más seguro. Pero tu vocación te elige.»

Cuando empecé a fotografiar mucho, me obsesioné tanto que no había sitio para moverse en casa. Había fotografías por todas partes. Se estaban volviendo parte del mobiliario, comía sobre ellas.

 

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color · Fotograma "Jim Carrey: I Needed Color"
Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color · Fotograma «Jim Carrey: I Needed Color»

 

Me vi mirando a mi alrededor, en un sombrío invierno de Nueva York, y era tan deprimente… Y creo que necesitaba el color.

Puedes saber lo que amo por el color de mis fotografías, puedes saber de mi vida interior por la oscuridad de algunas de ellas, y puedes saber lo que quiero por el brillo que hay en otras.

 

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color · Fotograma "Jim Carrey: I Needed Color"
Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color · Fotograma «Jim Carrey: I Needed Color»

 

Es genial lo que pasa con estas cosas, porque la verdad es que no sabes lo que una fotografía significa realmente. Crees que lo sabes.

Antes yo creaba partiendo de un plan, pero luego, como un año después, me di cuenta de que en ese momento la fotografía me estaba diciendo lo que quería saber sobre mí justo un año antes.

Creo que lo que hace a un artista es su capacidad de modelar su vida interior, de dar una existencia física a algo que está inspirado por sus emociones, sus necesidades, o por lo que siente que el público necesita.

 

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color
Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color

 

Cuando era niño, pasaba la mitad de mi tiempo en el salón, actuando para los demás, y pasaba la otra mitad en mi habitación, sólo, escribiendo poesía y haciendo bocetos. No era el típico niño para el que fuera un castigo el hecho de que le mandasen a su habitación, porque mi habitación era el paraíso para mí. El aislamiento era bienvenido. Hacía bocetos todo el rato, pero apenas fotografiaba.

 

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color
Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color

 

De repente, hace seis años, cuando intentaba curar mi corazón roto, decidí, bueno, puede que haga fotos. Cuando tu corazón está enamorado, flotas, ligero, y cuando pierdes ese amor, tienes que volver a entrar en la atmósfera, y eso puede ser muy duro. Vas rebotando de una molécula a otra, desgarrándote a tal ritmo que ardes y explotas. Hasta que encuentras a otro corazón en la misma situación, que ha aterrizado, se ha enfriado y empiezas a flotar de nuevo.

 

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color

 

No sé qué es lo que la fotografía me enseña; lo que sé es que me libera; me libera del futuro, del pasado, del remordimiento, de la preocupación…
Hay algo dentro de ti que siempre te cuenta una historia. Creo que todas las cosas que ves y que oyes te están hablando.

 

Puedes saber lo que amo por el color de mis fotografías, puedes saber de mi vida interior por la oscuridad de algunas de ellas, y puedes saber lo que quiero por el brillo que hay en otras.

 

 

Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color
Jim Carrey, ‘la máscara’ oculta de un artista en color

 

La conclusión de todo ésto, ya sea actuar, crear arte, escultura, fotografías… es el amor. Queremos mostrarnos tal y como somos y que esa imagen nuestra sea aceptada. Me encanta estar vivo, y el artista puede ver lo evidente de ese sentimiento.

 


I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos

QuitarFotos en las I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla

QuitarFotos en las «I Jornadas de Fotografía de Calle» en Sevilla en octubre 2017

 

QuitarFotos junto con Photocertamen organizan las “I Jornadas de Fotografía de Calle” en ciudad de Sevilla en el mes de octubre como una iniciativa para potenciar y poner en valor la Fotografía de Calle, también conocida como Fotografía Urbana o Street Photography.

El eje central de las Jornadas de Fotografía de Calle son tres talleres articulados a lo largo del mes de Octubre. Estos talleres son individuales; pero realizados en conjunto, los participantes obtendrán una visión completa del proceso fotográfico, desde la toma de imágenes hasta la edición y el desarrollo de proyectos. Cada uno de los talleres presenta a diferentes ponentes y nos muestra la mirada de 4 fotógrafos de gran experiencia en cada uno de los procesos.

Más allá de las acciones formativas de I Jornadas de Fotografía de Calle se han programado otros eventos que se irán anunciado en la web de las «I Jornadas de Fotografía de Calle»  y podréis verlas en las noticias y el calendario de las Jornadas. Están pensadas para disfrutar, aprender e intercambiar ideas sobre la Fotografía de Calle.

 

Si quieres más información puedes acceder a la web de las «I Jornadas de Fotografía de Calle«

 

Jornadas Fotografía de Calle en Sevilla. MasterClass Fotografía de Calle día 6 de Octubre. Centro Cívico Casa de Las Columnas, Ayuntamiento de Sevilla.
Jornadas Fotografía de Calle en Sevilla. Centro Cívico Casa de Las Columnas, Ayuntamiento de Sevilla. MasterClass Fotografía de Calle día 6 de Octubre.

 

El Excmo. Ayuntamiento de Sevilla prestará su apoyo y difusión al desarrollo de las Jornadas acogiendo algunas de las actividades como la “MasterClass de Fotografía de Calle”. El apoyo Institucional marcan la puesta en valor cultural y patrimonial de la Fotografía como registro de la vida de las calles y de los espacios públicos.

El Centro Cívico Casa de Las Columnas acogerá la “MasterClass de Fotografía de Calle” de carácter gratuito a cargo de los fotógrafos de QuitarFotos Alberte Pereira y Marcelo Caballero el día 6 de octubre, como punto de partida de las Jornadas. Así, en esta MasterClass conjunta, Alberte Pereira disertará sobre “Cómo afrontar trabajos en el espacio urbano”, mientras que Marcelo Caballero lo hará sobre “Cómo resolver un problema visual”, inaugurando de esta forma las Jornadas. Para la asistencia a la MasterClass y para una mejor organización del evento es necesaria la inscripción a través del formulario de la “MasterClass”. El agradecimiento a La Dirección General de Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos, concretamente a la Zona Triana Los Remedios, por el apoyo en el desarrollo de las Jornadas es obligado. La Fotografía de Calle se vive en espacios públicos y que institucionalmente haya surgido la colaboración era un objetivo de la organización de las Jornadas y, en este caso, ha sido muy fácil.

 

Para asistir a esta Masterclass gratuita sólo debes cumplimentar el formulario que puedes encontrar en la actividad para una mejor organización del Evento. [ir al formulario de inscripción de las «MasterClass de Fotografía de Calle»]

 

El Excmo. Ayuntamiento de Sevilla prestará su apoyo y difusión al desarrollo de las Jornadas acogiendo algunas de las actividades como la “MasterClass de Fotografía de Calle”. El apoyo Institucional marcan la puesta en valor cultural y patrimonial de la Fotografía como registro de la vida de las calles y de los espacios públicos.

 

 

Cartel “MasterClass de Fotografía de Calle” de las I Jornadas de Fotografía de Calle. Centro Cívico Casa de Las Columnas, Ayuntamiento de Sevilla.
Cartel “MasterClass de Fotografía de Calle” de las I Jornadas de Fotografía de Calle. Centro Cívico Casa de Las Columnas, Ayuntamiento de Sevilla.

 

El Centro Cívico Casa de Las Columnas acogerá la “MasterClass de Fotografía de Calle” de carácter gratuito a cargo de los fotógrafos de QuitarFotos Alberte Pereira y Marcelo Caballero el día 6 de octubre, como punto de partida de las Jornadas.

 

El eje central de estas Jornadas de Fotografía estará formado por tres talleres:

El primer taller bajo la denominación, “Taller Intensivo de Fotografía de Urbana”, será impartido por Alberte Pereira y Marcelo Caballero (QuitarFotos) los días 7 y 8 de octubre. El primer taller bajo la denominación, “Taller Intensivo de Fotografía de Urbana”, será impartido por Alberte Pereira y Marcelo Caballero (QuitarFotos) los días 7 y 8 de octubre.

El “Taller de Edición Gráfica orientado hacia la Fotografía de Calle”, será el segundo punto de encuentro los días 14 y 15 de octubre, a cargo de Rafa Badia, fotógrafo, editor gráfico y profesor de fotografía.

Cerrando el ciclo estará David Salcedo con el “Taller de fotografía “72” Pensar, caminar, pensar, mirar, pensar, editar, pensar” los días 28 y 29 de octubre.

Puedes encontrar toda la información de los talleres en el apartado de Talleres de la web de las «Jornadas de Fotografía de Calle».

 


 

Para más información: www.jornadasevilla.quitarfotos.com

Para cualquier consulta o sugerencia, puedes contactar con la organización de la«I Jornadas de Fotografía de Calle»desde el apartado de la web de las Jornadas. 

Ahora puedes participar de las I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos

I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos
I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos


Fotografía @ César Romm

Entrelíneas con César Romm

Entrelíneas con César Romm

 

Hoy hablamos en el espacio de «Entrelíneas» de QuitarFotos con César Romm, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico del entrevistado.

 

Defínete como fotógrafo.

Bueno, nunca me pareció fácil definirme a mí mismo, más que nada porque siempre intento estar en continuo cambio y eso hace que mi yo de ayer pueda ser diferente a mi yo del ahora o del mañana. Aún así, ahora mismo estoy inmerso en dos tipos de fotografía diferentes entre sí, pero que de cierta manera pueden beber una de la otra. Una es la fotografía documental de eventos, principalmente bodas y la otra es la fotografía de calle.

 

 

Fotografía @ César Romm
Fotografía @ César Romm

 

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

En cuanto a la fotografía de bodas, llegué a ella por una casualidad de la vida. Hace tiempo que mi vida dio un cambió de 180 grados tanto a nivel personal como profesional, y se me presentó la oportunidad de entrar en ese maravilloso mundo.

La fotografía de calle sin embargo siempre ha estado conmigo, es algo que siempre he llevado dentro y que poco a poco he ido sacando al exterior y puliendo a través del estudio y la práctica, aunque aún me queda mucho por aprender.

Foto de perfil de César Romm

Estoy inmerso en dos tipos de fotografía diferentes entre sí, pero que de cierta manera pueden beber una de la otra. Una es la fotografía documental de eventos, principalmente bodas y la otra es la fotografía de calle.

 

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Yo tengo la capacidad de aprender de cualquiera, ya sean mis alumnos de la escuela ME o mis alumnos de la Universidad de Cádiz o cualquier persona con un poquito de pasión por este mundo. Soy como una esponja que absorbe todo lo bueno. Pero concretamente encuentro inspiración en gente como Georgui Pinkhassov, Daniel Casares, Pau Llobet, Julian Ochoa, Alex Webb, Walter Astrada

No sé, creo que hay una larga lista de gente inspiradora en este mundo, y muchos más que me queda por conocer, cada uno en su estilo se que me aportan mucho tanto personalmente como fotográficamente.

 

 

Fotografía @ César Romm
Fotografía @ César Romm

 

Una buena fotografía es… la que te convierte en un bloque de piedra delante de ella y no puedes dejar de mirarla.

La fotografía que se me escapó… Jajajaja, hay tantas que no sabría elegir una.

La mejor cámara para mi es… El ojo humano. Sueño que llegue el día que pueda disparar con mi ojo.

En mi mochila llevo… una Canon mark III y un 35mm (Gracias a Cesc Giralt que me sacó de la tiranía del 50mm), baterías y tarjetas de repuesto y un libro.

Tu fotografía o proyecto favorito.

Ahora mismo estoy inmerso en dos proyectos muy personales y que me van a llevar bastante tiempo desarrollarlos. El primero y más antiguo es un proyecto a largo plazo que estoy haciendo sobre la sociedad en Japón. Suelo pasar temporadas en ese magnífico país que tanto me ha dado y poco a poco ya voy perfilando el proyecto (que ha pasado por muchas etapas cambiantes). El otro, inspirado en el trabajo de Alain Laboile, me está llevando a fotografiar (principalmente en analógico) la cotidianidad de mi familia.

 

Fotografía @ César Romm
Fotografía @ César Romm

 

 

 


Enlaces de César Romm

Instagram de Cesár Romm https://www.instagram.com/romm/

 


Fotografía © de Cristóbal Carretero Cassinello, “Diálogos”.

“DIÁLOGOS” por Cristóbal Carretero Cassinello

“DIÁLOGOS” por Cristóbal Carretero Cassinello

El proyecto ‘Diálogos’ de Cristóbal Carretero Cassinello son historias aparentemente inconexas, encuentros espontáneos, formas, colores y texturas caprichosas, que juegan, nos hablan y se entrelazan, mostrándonos una perspectiva nueva y subjetiva de un todo. Un tercer plano generado por nuestra percepción visual, que nos narra escenas con identidad propia, de nuestras vidas, nuestras ciudades y en definitiva de nosotros mismos.

Fotografía: Smartphone
Formato: Dípticos
Año proyecto: 2017

 

Fotografía © de Cristóbal Carretero Cassinello, “Diálogos”.
Fotografía © de Cristóbal Carretero Cassinello, “Diálogos”.


Cristóbal Carretero Cassinello

Cristóbal Carretero Cassinello nacido en Ferrol (A Coruña, 1976 ) y almeriense de adopción. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) por la UAL, complementa su formación con Masters en fotografía, diseño gráfico publicitario y Cursos especialistas en desarrollo Web y Ofimática avanzada por la UAL.

Fotógrafo, diseñador gráfico, desarrollador web, profesor de economía y docente experto en Ofimática y Excel Financiero. Apasionado por la imagen y el diseño, desde hace más de 20 años en el sector gráfico-publicitario es fundador del estudio de diseño y formación para empresas: www.kritodesign.com

Premios

Magnum Photography Awards 2017: selecciona una de la fotografías de la serie: ‘Diálogos’ presentada al certamen, como una de las mejores del concurso.
Street Photography Awards 2017: selecciona una de la fotografías de la serie: ‘Diálogos’ presentada al certamen, como una de las mejores del concurso.
Diálogos seleccionado/premiado para su proyección en Enfocats 2017 | Slideluck Barcelona 2017.
Diálogos seleccionado/premiado para su proyección en Photoalicante2017 | Photowall II.
Diálogos seleccionado/premiado para su proyección en Proyecta Fotografía 2017 | CAF- Almería.
Revela-T 2017 | Barcelona. Exposición «We Are Back».
Tagomago Collectors Club. Fotografía ‘Black Angel’, sobre el tema del retrato de espaldas con obras de Vivian Maier, Malik Sidibé, Francesca Woodman, Manel Armengol y Carlos Pérez Siquier.

 


Enlaces aCristóbal Carretero Cassinello

En Lensculture deCristóbal Carretero Cassinello: https://www.lensculture.com/cristobal-carretero-cassinello
Web personal Cristóbal Carretero Cassinello: http://www.cccassinello.com
Instagram: https://www.instagram.com/cccassinello/
Facebook: https://www.facebook.com/kritodesign
Twitter: @kritodesign

 

 

 


Galería Fotográfica del Proyecto “DIÁLOGOS” por Cristóbal Carretero Cassinello.


Foto de perfil de Ariadna Silva Fernández

Entrelíneas con Ariadna Silva Fernández

Entrelíneas con Ariadna Silva Fernández

Defínete como fotógrafa.

Me gusta moverme entre la intuición y la reflexión: la intuición la canalizo a través de la fotografía de calle en su sentido más estricto, mientras que mi parte más reflexiva la relego al género documental. De momento no tengo una postura fija (ni creo que la tenga nunca), estoy en proceso de aprendizaje y crecimiento artístico, pero tengo claro que me interesa la fotografía documental de autor. No me sirve lo puramente objetivo, quiero conseguir una mirada propia y contar lo que pienso a través de la fotografía.

 

Memorias dunha ausencia © Fotografía Ariadna Silva Fernández
Memorias dunha ausencia © Fotografía Ariadna Silva Fernández

 

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Soy una persona bastante introvertida, me gusta observar lo que pasa a mi alrededor sin que sea necesario que intervenga en la escena con la cámara. Creo que me he ido acercando al documentalismo por necesidad: porque es una manera de ir conociéndome a mí misma a través del entorno y porque gracias a la fotografía voy construyendo mi memoria.

La fotografía de calle es una liberación, no voy con una idea concreta de lo que quiero, simplemente salgo a pasear y hago fotos a lo que creo que debe ser fotografiado. El documental lo reservo para proyectos de largo recorrido que necesiten un trabajo previo de análisis y maduración de una idea, similar a la elaboración de un ensayo. Aún así, confieso que muchas veces me dejo llevar por la intuición… Creo que es necesario improvisar en alguna ocasión.

Creo que me he ido acercando al documentalismo por necesidad: porque es una manera de ir conociéndome a mí misma a través del entorno y porque gracias a la fotografía voy construyendo mi memoria.

Foto de perfil de Ariadna Silva Fernández

¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?

Tengo un bagaje de referentes bastante ecléctico, me gusta nutrirme de diferentes corrientes y épocas. Me interesan los clásicos internacionales como Koudelka, Robert Frank, Vivian Maier, Helen Levitt, Bruce Davidson, Fred Herzog y alguno más contemporáneo como Alex Webb, Matt Stuart y Martin Parr. Aún así, me atrae especialmente la fotografía española, desde la parte más tradicional con Virxilio Viéitez o Ramón Masats hasta autores más recientes como Cristina García Rodero, Juan Manuel Castro Prieto, Ricky Dávila o Cristóbal Hara. Es importante conocer el trabajo de los grandes, pero lo que realmente busco es frescura, por lo que procuro inspirarme a través de las obras de autores contemporáneos y jóvenes (la mayoría) como Teo Barba, Jesús Monterde, Bieke Depoorter, Alec Soth y mis compañeros del máster de fotografía documental de la Escuela TAI, Felipe Romero Beltrán, Mauricio Catón y Ariadna Sánchez Albornoz. De todas formas, reconozco que Instagram es una buena fuente para seguir renovando esa lista de referentes, hay mucho talento entre tanto ruido.

Es importante conocer el trabajo de los grandes, pero lo que realmente busco es frescura, por lo que procuro inspirarme a través de las obras de autores contemporáneos y jóvenes…

 

Memorias dunha ausencia © Fotografía Ariadna Silva Fernández
Memorias dunha ausencia © Fotografía Ariadna Silva Fernández

 

 

Una buena fotografía es… Roland Barthes acuñó en su libro La Cámara Lúcida el concepto del “Punctum”. Una buena fotografía es aquella que provoca esa sensación de punzada (“punctum”) cuando la ves. Que emociona, que afecta de una forma u otra al espectador y, por tanto, permanece de manera intachable en la memoria.

La fotografía que se me escapó… Para ser sincera se me escapan fotografías a diario, así que no podría hablar de una concreta. Tengo por norma salir algunos días sin la cámara para limitarme a observar, a entrenar el ojo simplemente. Me imagino las fotos, no me importa no registrarlas mientras las visualice en mi cabeza. El problema es cuando realmente salgo con la cámara, muchas veces intento anticiparme pero la escena se esfuma antes de que pueda apretar el botón. Sin embargo, en otras ocasiones se me escapan fotos por pudor, por cierto miedo a hacerlas.

La mejor cámara para mi es… Aquella que no me suponga una limitación y que pase desapercibida, debe ser una extensión más de mi cuerpo hasta el punto de olvidarme de que la llevo encima.

En mi mochila llevo… depende del día porque empleo equipos diferentes según la ocasión. A diario llevo mi cámara compacta, mi documentación, mi móvil, chicles o caramelos, una botella de agua, una pequeña libreta de anotaciones y a veces un libro. La otra mochila que utilizo pesa bastante por el cuerpo de la cámara y tres o cuatro ópticas que suelo llevar encima. Ahora limito mucho más cargar con ese peso, sobre todo para fotografía callejera.

 

Roland Barthes acuñó en su libro La Cámara Lúcida el concepto del “Punctum”. Una buena fotografía es aquella que provoca esa sensación de punzada (“punctum”) cuando la ves. Que emociona, que afecta de una forma u otra al espectador y, por tanto, permanece de manera intachable en la memoria.

 

Tu fotografía o proyecto favorito.

Ahora mismo tengo dos proyectos en desarrollo que realizo con entusiasmo por diferentes razones: por un lado Rapa das Bestas y por otro Memorias dunha ausencia.

 

Memorias dunha ausencia © Fotografía Ariadna Silva Fernández
Memorias dunha ausencia © Fotografía Ariadna Silva Fernández

 

El primero lo centro en documentar la Rapa de Sabucedo que se celebra el primer fin de semana de julio de cada año. La verdad es que la primera vez que asistí me quedé impresionada, y eso que es una fiesta que se celebra en una aldea cercana al pueblo donde vivo (a veces lo que más cerca tienes ni lo aprecias). Siento un vínculo especial con ese lugar, sobre todo por la gente, que son ya familia. Por ahora he asistido en dos ocasiones, falta mucho proceso, pero me siento bastante contenta con la serie de retratos Aloitadores. Esas fotos tuvieron bastante repercusión porque se salían de lo habitual. La Rapa es una fiesta que está sobredocumentada, se ven fotos prácticamente iguales año tras año. Teniendo en cuenta esa premisa, decidí hacerle esos retratos a los aloitadores (las personas encargadas de cortar las crines y desparasitar a los caballos). Tengo pensado continuarlos porque creo que se está convirtiendo en el leitmotiv del proyecto… Me interesan más las personas que los caballos en sí.

En cambio, en Memorias dunha ausencia trato un tema más íntimo (más de “autor”). Es un proyecto de introspección personal centrado en mi pasado familiar y concretamente en la ausencia de mi abuelo materno, a quien apenas tuve oportunidad de conocer. Trato de reconstruir mi memoria y de crear unos recuerdos que no tengo. Por eso, los escenarios fotográficos se centran principalmente en su casa natal de O Castro (Silleda, Pontevedra), aunque también empleo material de archivo para hacer un recorrido vital. Llevo unos cuantos meses con este proyecto y presiento que me queda mucho por delante hasta llegar a un resultado con el que realmente me sienta satisfecha. Me gustaría culminarlo con un fotolibro, creo que sería un buen homenaje. Por ahora, continúo indagando y, sobre todo, disfrutando del proceso que poco a poco irá viendo la luz.

 

Aloitadores © Fotografía Ariadna Silva Fernández
Aloitadores © Fotografía Ariadna Silva Fernández

 

 


Enlaces de Ariadna Silva Fernández

Web de Ariadna Silva Fernández: http://www.ariadnasilva.com/
Facebook de Ariadna Silva Fernández: https://www.facebook.com/ariadna.silvafernandez
Instagram de Ariadna Silva Fernández https://www.instagram.com/ariadna.silva.fernandez


Grupo de asistentes al Taller de Fotografía de Calle, Fotografía Urbana en Donostia · QuitarFotos

Vídeo participantes en el Taller de Fotografía en Donostia por QuitarFotos

Vídeo participantes en el Taller de fotografía en Donostia por QuitarFotos

Taller de Fotografía de QuitarFotos organizado por Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa

Los pasados 26,27, 28 de mayo de este año, QuitarFotos impartió un nuevo Taller de Fotografía de Calle en Donostia. Organizado por la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa (Gipuzkoako argazkilari elkartea) y de la mano de Alberte A. Pereira y Marcelo Caballero se vivió un intenso fin de semana de mucha fotografía en la hermosa ciudad donostiarra. El ambiente y las ganas de aprender en el Taller de Fotografía en Donostia fue incuestionable.

El taller comenzó el viernes a la tarde,  en las cómodas instalaciones de la Sociedad, con una interesante intervención coloquial de Alberte que giró entorno de “Cómo afrontar trabajos en el espacio público”; y luego,  Marcelo se encargó de temas de composición visual: “Cómo resolver un problema visual”. Toda la charla teórica, que duró unas tres horas, estuvo acompañada del visionado de imágenes fotográficas.

 

Grupo de asistentes al Taller de Fotografía de Calle, Fotografía Urbana en Donostia · QuitarFotos
Grupo de asistentes al Taller de Fotografía de Calle, Fotografía Urbana en Donostia · QuitarFotos

 

Durante las intensas sesiones prácticas del sábado y del domingo a la mañana,  los profesores intentaron asesorar a los 15 entusiastas participantes en cómo mejorar el sentido de la observación, la anticipación y el acercamiento en los espacios públicos.

Parte de todo ese ejercicio creativo visual se podrá ver en el siguiente video que contiene una selección de los trabajos realizados por los alumnos durante el taller.

 

Taller de Fotografía de Calle, Donostia mayo 2017 from QuitarFotos on Vimeo.

 

¡Muchas gracias a la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa y a tod@s los asistentes  !

 


Ahora puedes participar de las I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos

I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos
I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos


Fotografía © Jordi Simón

Notas del Taller intensivo de Fotografía Urbana en Donostia por QuitarFotos

Notas del Taller intensivo de fotografía urbana en Donostia por QuitarFotos

Notas por QuitarFotos por Leire Etxazarra

Tres días a finales del mes de mayo, dos experimentados fotógrafos urbanos y una de las ciudades más fotogénicas del estado. Poco más se puede pedir para disfrutar de un taller intensivo de fotografía urbana.  Alberte A. Pereira y Marcelo Caballero guiaron a un grupo de entusiastas fotógrafos a través de las intrincadas pero siempre estimulantes calles de la fotografía urbana en Donostia.

La parte práctica del taller, la de recorrer la ciudad para buscar su otra cara, la ciudad escondida, alejada de la visión más turística, pero tan real y tan viva como la otra, se desarrolló los días 27 y 28 de mayo. Alberte y Marcelo dieron consejos, propusieron retos y solventaron dudas a medida que la capital guipuzcoana se desplegaba, paso a paso y foto a foto, ante el objetivo de sus cámaras.

Pero el primer contacto tuvo lugar el viernes 26 de mayo, con una charla en la que ambos desgranaron ya, a modo de sabroso aperitivo, algunas de las claves de la fotografía urbana. Alberte se centró en la parte previa, en el “calentamiento” por así decirlo, del hecho de salir a la calle a hacer fotos: libertad, ritmos, jazz… son las claves para disfrutar de ese “teatro infinito de recursos visuales” que es la calle, tal y como él la definió.

Marcelo, por su parte, habló del reto mismo de componer la imagen, de resolver el problema visual, algo que puede resultar frustrante, pero también estimulante, en un entorno vivo y lleno de imprevistos como es la calle: mirar, sugerir, seleccionar y descartar, fueron algunos de sus conceptos clave.

Dos decálogos de citas, uno por intervención, resumen lo que fue un buen preludio a un fin de semana fotográficamente intenso.

 

 

Fotografía © Alberte Pereira
Fotografía © Alberte Pereira

 

‘Cómo abordar trabajos en el espacio urbano’ (Alberte A. Pereira)

  1. “Al hablar de fotografía, me gusta utilizar un vocabulario en positivo. Prefiero hablar de sacar, resolver y hacer fotos, antes que de disparar, robar o cazar”.
  2. “La foto de calle puede entenderse como foto única, como una imagen que tiene que funcionar por sí sola, o como trabajo con series, es decir, grupos de fotografías que funcionan como conjunto”.
  3. “La fotografía de calle no es un tipo de fotografía que sea fácil visualmente. Hay estilos poéticos, como el de Saul Leiter, pero en general la foto de calle no es fácil de ver.”
  4. “Me gusta esa frase que dice que la fotografía de calle es una expresión estética de una época. A lo que yo suelo añadir que también lo es de un lugar”.
  5. “En la fotografía de calle, el único tema es la calle en sí misma. No sólo se fotografía personas, también el mobiliario urbano. Me gusta y me parece muy acertada la distinción que hace Rafa Badia entre fotografía de calle y fotografía en la calle. En la fotografía de calle el tema es la calle, entendida globalmente, como un todo. Y en la fotografía en la calle se trabaja un tema en la calle. Es decir, la calle es un mero fondo”.
  6. “La fotografía de calle tiene mucho que ver con el jazz. Hay ritmos, acentos, compases que no se repiten… En la fotografía de calle sucede lo mismo. Lo que pasó, pasó. No hay segundas oportunidades”.
  7. “La mejor cámara es la que tenemos entre las manos”.
  8. “Hay que tener en cuenta la importancia de estar cerca, de meterse en la escena, para que el espectador, al mirar esa foto, también se sienta cerca”.
  9. “A la calle hay que salir sin prejuicios y con la mente abierta. Hay que ir a hacer fotos sin miedo. Si alguien nos pide que borremos una foto, no pasa nada, se borra la foto y ya está. Hay miles de cosas que fotografiar, la calle es un teatro infinito de recursos visuales”.
  10. “Cuando salgo a la calle, no lo hago con un tema en la cabeza, porque eso me quita libertad. Quiero que las mismas fotos sean las que me digan el tema. Quiero salir a la calle siendo libre”.

 

Fotografía © Marcelo Caballero
Fotografía © Marcelo Caballero

 

‘Cómo resolver un problema visual’ (Marcelo Caballero)

  1. “La mejor manera de aprender a fotografiar es ver cómo trabajan los grandes maestros. La mejor cámara que hay es nuestra cabeza, tiene que estar bien amueblada para poder resolver problemas visuales, que no es otra cosa que fotografiar”.
  2. “La noción de marco es importante. La clave de una buena foto está en los bordes, en decidir qué se incluye y qué se deja fuera. Es una idea que asocio con la expresión ‘quitar fotos’ -quitarfotos-, porque en gran medida se trata de quitar elementos”.
  3. “Estoy en contra de la fotografía descriptiva. Me gusta jugar con el sugerir, romper… Vivimos en una época de muchas imágenes, así que hay que currárselo un poco”.
  4. “El borde de la imagen sugiere siempre algo que está fuera. Personalmente, me interesa más lo que está fuera que lo que está dentro, porque lo que está fuera sugiere”.
  5. “Hay que leer imágenes, ser autocrítico, trabajar… Y eso te permite ser natural a la hora de fotografiar”.
  6. “El 99% de las fotos que hacemos en la calle son pura basura. Eso tiene que hacernos trabajar más”.
  7. “La profundidad de campo es un elemento importante, pero no tiene por qué trabajarse sólo mediante líneas, también se puede trabajar con el color. Sin embargo, el trabajar el color es más difícil que trabajar las líneas, porque el color puede edulcorar demasiado una imagen. Un buen ejemplo  de alguien que trabaja acertadamente la profundidad de campo a través del color es el de Harry Gruyaert”.
  8. “Para sacar fotos hay que estar mucho tiempo mirando, desarrollar la escena a través de la luz. Hay que estar muy atento a muchas cosas y tener la suerte de que aparezca el sujeto adecuado, en el momento adecuado, sobre el fondo adecuado…”.
  9. “Hay que buscar algo que rompa la semejanza representativa. Cuando salimos a la calle hay que intentar buscar lo diferente”.

“La fotografía tiene que romper, hay que arriesgarse a hacer algo diferente. Por ejemplo, una buena idea es acabar con la dictadura de lo horizontal. Hay que trabajar más el vertical porque son imágenes más poéticas, más introvertidas”.

 

Notas del Taller Intensivo de Fotografía Urbana en Donostia de QuitarFotos por Leire Etxazarra.

 

Ahora puedes participar de las I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos

I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos
I Jornadas de Fotografía de Calle en Sevilla · Octubre 2017 · Photocertamen & QuitarFotos


Fotografía © Nacho Rivera, del proyecto

“PURE” por Nacho Rivera

“PURE” por Nacho Rivera

“PURE”, de Nacho Rivera, retrata a personas anónimas de varios países del Sudeste Asiático, en los lugares donde desarrollan sus vidas, desde una perspectiva directa, cercana y sin artificios.

En un mundo casi completamente globalizado, aún quedan lugares -si bien es verdad que son muy pocos- donde la cultura, los valores, los ritmos vitales o las costumbres, son muy diferentes a las sociedades conocidas como “avanzadas”, dominadas por la inmediatez y el consumo, que esparcen su idea de felicidad como un virus sin control.

Condicionados por su situación, la manera en la que estas personas afrontan su vida es completamente diferente a la que, por ejemplo en Europa, se estila.

Inmerso de nuevo en la vorágine estresante del día a día en una ciudad occidental, donde aparentemente disponemos de todo lo deseable, miro hacia esta parte del planeta y propongo esta reflexión: ¿Qué se necesita para ser feliz?

En un mundo casi completamente globalizado, aún quedan lugares -si bien es verdad que son muy pocos- donde la cultura, los valores, los ritmos vitales o las costumbres, son muy diferentes a las sociedades conocidas como “avanzadas”, dominadas por la inmediatez y el consumo, que esparcen su idea de felicidad como un virus sin control.

 

Fotografía © Nacho Rivera, del proyecto "PURE".
Fotografía © Nacho Rivera, del proyecto «PURE».


Nacho Rivera

Nacho Rivera, (Madrid, 1977) Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Madrid (2000). Fotógrafo de formación autodidacta, desde el año 2009 desarrolla proyectos de fotografía de autor desde una mirada documental contemporánea.

El viaje es el elemento de unión entre sus proyectos, buscando así adquirir una amplia perspectiva hacia las diferentes culturas que habitamos el planeta, explorando la relación entre los individuos y su comunidad, sus religiones o su entorno. Le motiva encontrar puntos de encuentro en las sociedades, cuestionando prejuicios y valores adquiridos, promoviendo el respeto hacia otras culturas.

Actualmente trabaja como docente enseñando fotografía en Londres, donde también desarrolla su actividad fotográfica.

El proyecto “PURE” ha sido recientemente seleccionado como finalista en los Fine Art Photography Awards.

 

Exposiciones individuales destacadas:

SLAVES. Revela-T. Festival fotografía analógica. Vilassar de Dalt. Barcelona. Junio 2015.
SLAVES. Espacio quoncor. Madrid. Enero 2015.
BOARDING PASS. Galería Espacio 8. Madrid. Abril 2014.
BOARDING PASS. Colegio Arquitectos Técnicos. Madrid. Marzo 2014.

Fotografía Perfil Nacho Rivera

 


Enlaces de Nacho Rivera

Web personal de Nacho Rivera: http://www.nacho-rivera.es
Facebook de Nacho Rivera: https://www.facebook.com/nachoriverafoto
Twitter de Nacho Rivera: https://twitter.com/NachoRiveraFoto
Instagram de Nacho Rivera: https://www.instagram.com/nachoriveraphotography/

 

 


Galería Fotográfica del Proyecto “PURE” por Nacho Rivera.