Jon Gorospe - Rain on the Baltic

Rain on the Baltic por Jon Gorospe

Cuando vivía en Lituania, entre 2012 y 2013, en la costa este del mar Báltico, realicé numerosos viajes a lo largo y ancho del territorio que a lo largo de la historia ha sido invadido y ocupado por violentos regímenes.

El mar, las zonas portuarias, la arquitectura monocorde de las viviendas y los densos bosques boreales se convirtieron en el telón de fondo sobre el que, poco a poco, fui proyectando un imaginario propio a partir del cual contar y entender mi paso por aquellos lugares. El Hielo, la niebla, la nieve y la lluvia se convirtieron muy pronto en las marcas inevitables del clima y del paisaje y, en buena medida, determinaron los límites y las fronteras de mi relato.

Comprobé cómo el paisaje nos influye, nos cala y nos ahonda, moldea nuestra sensibilidad visual y determina nuestras respuestas emocionales a las proporciones del territorio.

La lluvia como proceso erosivo y configurador de la geología y del paisaje anímico. Camino a la disolución de la materia en el que la individualidad está llamada a disiparse. A perderse.

© Jon Gorospe · Rain on the Baltic
© Jon Gorospe · Rain on the Baltic

 


Jon Gorospe

Jon Gorospe (Vitoria, 1986) graduado en Artes Gráficas en la EASD del País Vasco y la Faculty of Arts de Lituania. Se dedica a la producción de obra como creador, que combina con la labor de estudio y comprensión de la imagen desde un punto de vista teórico. Trabaja en la producción de contenido audiovisual. En la actualidad reside en Noruega.


Enlaces

Web Jon Gorospe


Fotografía Lara Albuixech

Entrelíneas con Lara Albuixech

Entrelíneas con Lara Albuixech

Defínete como fotógrafa.

Más que definirme por lo que ya soy, os diría lo que me gustaría llegar a ser. Me gustaría ser una fotógrafa documental pero con muchas dosis de fotografía de autor, mi mayor referente es José Manuel Navia que para mi realiza un documentalismo que es pura poesía.

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

No creo mucho en las etiquetas, creo que lo que quieres contar hace que elijas una manera más personal o “de autor” para contarlo como en mi serie  “Amor ciego”, pero en otros como por ejemplo, el proyecto en el que estoy trabajando, requiere otra forma de contarlo más documental, aunque creo que en realidad todo es fotografía de autor, da igual que la hagas en la calle, o en tu habitación.

Fotografía perfil Lara Albuixech

Un buena fotografía es la que… es la que transmite más preguntas que respuestas.

La fotografía que se me escapó… no era mía.

La mejor cámara para mi es… la que llevo en la mano en ese momento.

En mi mochila llevo… el equipo más ligero que pueda para el trabajo que tengo que realizar en ese momento.


Tu fotografía o proyecto favorito. El proyecto favorito siempre es el que tienes entre manos. Llevo desde el 2011 con este proyecto en la cabeza y poco a poco se va materializando. Se llama “La Interior” habla de la reconstrucción de unos recuerdos borrados para encontrar los cimientos de mi propia identidad y quiere narrar las consecuencias de un proceso de descolonización inconcluso que afecta a todo un Pueblo como es el Saharaui que ha perdido su identidad.

© Fotografía Lara Albuixech
© Fotografía Lara Albuixech

 

Enlaces de Lara Albuixech

www.laraalbuixechphoto.com 

www.cosadedosphoto.com (reportaje social)


Fotografía de Chema Hernández

Entrelíneas con Chema Hernández

Entrelíneas con Chema Hernández

Defínete como fotógrafo.

Practico una fotografía de tipo documental en la que intento que tengan gran importancia aspectos subjetivos o emotivos.

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Siempre me interesó el género documental, quizás porque es el más inmediato. Sin embargo para mí no es suficiente con la mera descripción de un hecho. Las imágenes deben ofrecer algo más: una historia, unos interrogantes… Las fotografías deben hablarnos de algo, aunque sólo sea del propio fotógrafo. Es importante para mí que el autor esté presente en la fotografía.

Fotografía perfil Chema Hernández

Un buena fotografía es la que… sugiere historias abiertas que el espectador debe completar.

La fotografía que se me escapó… ya no la recuerdo. Forma parte de la gran cantidad de intentos fallidos característicos de este género fotográfico.

La mejor cámara para mi es… la que te permite olvidarte de ella en los momentos complicados y sea suficientemente pequeña para que los demás no la tengan demasiado en cuenta.

En mi mochila llevo… una Fujifim x100t

Tu fotografía o proyecto favorito. En Un proyecto a largo plazo que tengo entre manos es “Enlace al proyecto Ciencias Naturales” sobre la relación del mundo natural con el entorno urbano. Me interesa especialmente cómo los seres vivos se relacionan con los humanos así como intentar encontrar un orden dentro del aparente caos de la naturaleza.

© Fotografía de Chema Hernández
© Fotografía de Chema Hernández

Los proyectos documentales podéis verlos en el siguiente enlace:

http://www.street-photographers.com/author/chemahernandez



Entrelíneas con Ernesto Peña

Entrelíneas con Ernesto Peña

Defínete como fotógrafo

Normalmente fotografió en la calle pero no le hago ascos a un buen paisaje o a un retrato. 
Supongo que amateur es una buena definición.

Un buena fotografía es la que… al verla se me escapa un ‘hijo/a de …’ de la boca.

La fotografía que se me escapó… se me escapan muchas, la calle es muy caprichosa.

La mejor cámara para mi es… con la que me encuentro cómodo haciendo fotos.

En mi mochila llevo… soy más de bolsillos. Las llaves, cartera, algo de dinero suelto, tabaco, el móvil, unos auriculares y la cámara.

Tu fotografía o proyecto favorito. Esta es una de las últimas fotos que he hecho, me gusta encontrar este tipo de fotos en la calle donde las piezas parecen encajar dentro de un puzzle.

A la hora de fotografiar no salgo con un objetivo fijado, simplemente me dejo llevar para ver qué encuentro.
La fotografía es una diversión, un juego donde a veces te llevas la foto y la mayoría de las veces vuelves a casa sin nada del otro mundo.
De momento me dedico a acumular fotos y a separarlas entre color o blanco y negro. No pienso demasiado en lo que hago o el por qué lo hago, sólo trato de conseguir imágenes que me llamen la atención.

© Fotografía Ernesto Peña
© Fotografía Ernesto Peña

Los proyectos documentales podéis verlos en el siguiente enlace:


Contacta con Ernesto Peña

Instagran de Ernesto Peña


Fotografía @ Alberto Verdú

Entrelíneas con Alberto Verdú

Entrelíneas con Alberto Verdú

Defínete como fotógrafo y explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.

Me dedico profesionalmente a la fotografía social (Bodas, Bautizos y Comuniones) pero en cuanto a mi fotografía personal me defino como fotógrafo de la calle.

Desde hace años la calle me ha atrapado, andar sin rumbo sin saber lo que te vas a encontrar a la vuelta de la esquina, impregnarte de sus olores y ruidos es algo fascinante y cuando ocurre una situación que te gusta tienes que resolverla en milésimas de segundo y por eso en mi opinión, me parece uno de los géneros fotográficos más complejos y eso me atrae,ya que para conseguir unas pocas fotografías “decentes” al año hay que desechar miles.

Un buena fotografía es la que… perdura en el tiempo sin que se tambalee ni un ápice.

La fotografía que se me escapó… es la que no hice, en la calle me ocurre muchas veces,unas porque no llevo cámara,otras porque he sido lento de movimiento,otras porque no me atrevo a fotografiar la escena … de todas formas  no me disgustó demasiado, cuando se me ha “escapado” una imagen, respiro hondo y continuo con actitud positiva, ya llegará el momento adecuado.

La mejor cámara para mi es… el aprendizaje (prueba-error-prueba-error…)

En mi mochila llevo… cuando salgo a fotografiar en la calle soy de los que camino bastante así que mi prioridad es andar ligero y  pasar desapercibido. Llevo un pequeño bolso y  no es fotográfico, dentro una cámara fuji x100s de color negro, baterías, tarjeta, una pequeña libreta  y alguna que otra tarjeta de visita.

Tu fotografía o proyecto favorito. Mi favorito siempre es el que acabas de empezar, pero para hablar por ejemplo de mis proyectos de fotografía de la calle no tienen un inicio y un fin, yo hago fotografías y más adelante en la edición es cuando trato de organizar y encontrar nexos que formen un principio de proyecto, así que “CALLE SILUETA”  trata de lo que hablaba, de esta forma son trabajos que siempre están abiertos a seguir cambiando sus imágenes.

© Fotografía Alberto Verdú
© Fotografía Alberto Verdú


Contacta con Alberto Verdú

Web de Alberto Verdú  www.albertoverdufotografo.com
Instagram de Alberto Verdú : @albertoverdufotografo


Taller de fotografía de Quitar Fotos en Vitoria

Taller de Fotografía en Vitoria · Quitar Fotos

Durante los días 9, 10 y 11 de septiembre, Alberte Pereira y Marcelo (Quitar Fotos) impartieron un intenso taller de fotografía urbana en la ciudad de Vitoria.

Organizado por la Sociedad Fotográfica Alavesa, el taller contó con un numeroso grupo de entusiastas participantes. El mismo, comenzó con una charla teórica en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz , varias salidas prácticas por la ciudad y se finalizó con un visionado y comentarios generales del trabajo realizado por los participantes.

Taller de fotografía de Quitar Fotos en Vitoria

Fotografía Taller de fotografía de Quitar Fotos en Vitoria

Durante las prácticas, un momento importante del taller,  los profesores  intentaron asesorar a los participantes sobre cómo mejorar el sentido de la observación, la anticipación y el acercamiento en los espacios públicos. Además, probaron resolver cualquier inquietud sobre cuestiones técnicas o de composición que se generaran durante los paseos fotográficos.

A continuación queremos compartir con ustedes, un video con una selección de los trabajos realizados durante el workshop.

Taller Vitoria. Septiembre 2016 from Quitar Fotos on Vimeo.

 

Cartel Taller de fotografía de Quitar Fotos en Vitoria


Taller Quitar Fotos en Santiago de Compostela

Talleres de Fotografía en Santiago de Compostela por Quitar Fotos

Quitar Fotos en Santiago de Compostela 

Los pasados meses de mayo y junio, "Quitar Fotos" impartió sendos talleres de fotografía de calle en Santiago de Compostela.

Marcelo Caballero y Alberte A. Pereira fueron los encargados de impartir las charlas teóricas, de monitorizar a los 27 alumnos en la parte práctica y de visualizar y comentar los trabajos finales.

Taller de Fotografía de Quitar Fotos en Santiago de Compostela

Se puede decir que los dos talleres fueron diferentes en la parte práctica, por cuestiones climatológicas. Así, el taller desarrollado en mayo, fué bajo una intensa lluvia, cuestión que en Santiago no es novedad, pero hizo que se desarrollara con más dificultad. Aún así, fue una buena oportunidad para mostrar Santiago en condiciones de lluvia, algo habitual en esa época del año en la capital gallega. El de junio contó con mejores condiciones meteorológicas, mejor luz y eso influyó en un desarrollo del taller diferente.

Estos talleres de dos jornadas y media, cuentan con una sesión teórica el viernes por la tarde, sesiones prácticas mañana y tarde, el sábado y domingo por la mañana. Por la tarde un visionado final y comentarios sobre los trabajos de los participantes.

Se puede ver un resumen de los mismos en los siguientes videos.

Santiago de Compostela mayo 2016 from Quitar Fotos on Vimeo.

Taller Santiago de Compostela - Junio 2016 from Quitar Fotos on Vimeo.

 


© Fotografía Alberte Pereira

La fotografía de calle es la expresión de una época y de un lugar

"La fotografía de calle es la expresión de una época y de un lugar".

Reparar en lo cercano, pero mirándolo con nuevos ojos; explorar la ciudad, sin olvidarnos de los entornos no urbanos; también cultivar y practicar el arte de la paciencia, jugar con el azar, abrazar la espontaneidad y, ante todo, ordenar y componer, como en una partitura, para que el resultado “suene” visualmente bien. Y todo ello con una intencionalidad: sugerir, emocionar. Estos son los ejes principales del taller de fotografía urbana que Alberte Pereira y Marcelo Caballero impartieron en Vitoria-Gasteiz los días 9, 10 y 11 de septiembre.

El secreto es ponerle ganas

Como aperitivo a las dos jornadas prácticas de sábado y domingo, ambos fotógrafos ofrecieron el viernes una masterclass abierta al público en la Escuela de Artes y Oficios de la capital alavesa. En una sala abarrotada, Pereira y Caballero reivindicaron el papel de la fotografía de calle dentro del género documental ya que, subrayaron, retratar la calle y en lo que ella sucede nos da como resultado imágenes que son “una mezcla entre estética y documento, la expresión de una época y de un lugar”.

Hicieron hincapié, además, en la importancia de poner en valor los espacios no urbanos, como los pueblos, esa calle que no es ciudad, pero que es tan humana y tan llena de significado como la más bulliciosa de las urbes. Los pueblos de La Mancha retratados por Navia son tan “de calle” como el Nueva York de Winogrand y Meyerowitz. La mejor materia prima para un buen trabajo fotográfico no está a miles de kilómetros, ni en ningún lugar exótico, sino en nuestro entorno más cercano, en las cosas que nos son cotidianas.

Retratar la calle y en lo que ella sucede nos da como resultado imágenes que son “una mezcla entre estética y documento, la expresión de una época y de un lugar”.

© Alberte Pereira
© Alberte Pereira

Fue Alberte Pereira el primero en poner en valor nuestro ámbito más cercano como material idóneo de trabajo. Bajo el título “Fotografía de calle: algo más que el espacio urbano”, el fotógrafo gallego subrayó que, a la hora de salir con nuestra cámara no se desprecie el ámbito rural: “lo reivindico, porque soy de pueblo. La fotografía hecha en espacios no urbanos es menos estética y más documental, pero sigue siendo fotografía de calle”. Para Pereira, el mayor recurso del fotógrafo de calle es aquello que sucede en espacios públicos, sean urbanos o no, espacios donde se muestra la naturaleza humana “de una forma espontánea y en un escenario que no ha sido modificado”.


Fotografía de calle y en la calle.

Una de las primeras distinciones que se hicieron en la masterclass fue la sutil diferencia entre fotografía de calle y fotografía en la calle, términos que muchas veces se confunden y que, tal y como explicó Alberte, hacen referencia a cosas distintas: “En la fotografía de calle, el tema es la propia calle, espontánea y sin montajes ni consentimientos previos. Sin embargo, la fotografía en la calle se trabaja un tema determinado en un espacio público” en el que la calle es un mero marco, un escenario, y no un elemento con entidad propia. Según Pereira, Diane Arbus sería uno de los ejemplos más claros de fotógrafa en la calle.

Uno de los grandes retos del fotógrafo de calle es conseguir hacer llegar al espectador la autenticidad y la espontaneidad de la imagen que contempla, que no se sienta extraño a la imagen. Para ello es importante transmitir cercanía psicológica, y también física. “Me gusta estar cerca y meterme en la escena”, confiesa Alberte, “así, al resolver la imagen, el receptor se sentirá también dentro de la escena. Es el motivo por el que me gustan los angulares”.


Resolviendo problemas visuales

“Hacer una foto es intentar resolver un problema visual”. La premisa de José Manuel Navia fue el punto de partida de la reflexión de Marcelo Caballero, centrada en la composición y la intencionalidad.

Entender la fotografía de este modo, como problema visual, y no como algo que se caza al vuelo lleva, por ejemplo, fijarnos en algo que muchas veces pasamos por alto: las esquinas del encuadre. En fotografía, como en muchos otros ámbitos, no todo es centro, también hay periferia. Una mala periferia puede desequilibrar un conjunto tanto como un mal centro. Llegados a este punto, Marcelo insistió en que es, precisamente, “atendiendo a la organización de los bordes como se resuelven los problemas visuales”.

© Alberte Pereira
© Alberte Pereira

De ahí la importancia de “educar la mirada”, no sólo para acostumbrarse a mirar los bordes, sino para, por ejemplo, aprender a ver otras cosas aparentemente ocultas en aquello que nos es cotidiano. “Se trata, como dice mi amigo, el también fotógrafo Rafa Badia, de desrutinizar la mirada”, afirmó el argentino.

Ese concepto de desrutinizar la mirada, de quitarse el velo de lo cotidiano, es clave si tenemos en cuenta una idea que Marcelo y Alberte apuntaron en varias ocasiones: “la mejor fotografía se hace en ámbitos locales”. Ambos afirmaron con rotundidad que “el fotógrafo tiene que intentar trabajar en su entorno, ser localista, hay que buscar lo diferente en lo ordinario. De ahí salen los mejores trabajos”. En la mirada del buen fotógrafo, lo cercano se impone a lo lejano, siempre. Reducir todo a lo esencial. El famoso “menos es más” ocupa también un lugar importante en el ideario fotográfico .

Vivimos una época de consumo rápido y masivo de imágenes, los teléfonos móviles han democratizado la producción de fotografías como nunca antes. Es más difícil atrapar la atención de alguien y conseguir que se detenga durante unos segundos a contemplar una imagen.

Vivimos una época de consumo rápido y masivo de imágenes, los teléfonos móviles han democratizado la producción de fotografías como nunca antes. Es más difícil atrapar la atención de alguien y conseguir que se detenga durante unos segundos a contemplar una imagen. ¿Qué hacer en semejante contexto? Marcelo Caballero apostó por reducir todo a lo esencial, intentar otro tipo de planos que den potencia visual a la imagen y, sobre todo, por “centrarse en sugerir”.

La importancia de sugerir y no limitarse a mostrar fue también comentada por Alberte Pereira: “Una foto que sugiere nos invita a pararnos e investigar; una foto muy descriptiva, en cambio, la vemos en un segundo”. Las buenas fotos son originales, personales, atrapan la atención, provocan una emoción... No abundan porque cuesta hacerlas, requieren de tiempo, dedicación y paciencia. También es necesario un poquito de suerte, y que la inspiración, como decía Picasso, “nos pille trabajando”. Así, cada buena foto, por su excepcionalidad, es o debería ser una celebración, tal y como lo expresó Marcelo al final de su charla: “una foto buena en una semana es para estar contento; con dos, puedes invitar a tu mujer a comer; y con tres, llévala a un sitio caro y después a bailar”.

Texto: Leire Etxazarra
Lugar: Vitoria-Gasteiz