Warning: session_name(): Cannot change session name when session is active in /home/customer/www/quitarfotos.com/public_html/wp-content/themes/uncode/uncode/functions.php on line 23
“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano

“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano Fernández

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “bye, bye 92” de Piedad Bejarano Fernández, en que nos habla de La Exposición Universal de Sevilla de 1992 y lo que supuso para la ciudad, una brecha temporal capaz de separar la historia de una ciudad en dos etapas diferenciadas, incluso en tres: antes de la expo, después de la expo, cuando la expo…

 

«Era la puerta a otro mundo». Así la definen aquellos que la recuerdan. Sevilla 92: capital del mundo, engalanada, reconstruida para una cita de tal magnitud. Tapando sus vergüenzas y rehabilitando sus rincones para lo que sería uno de los eventos más recordados en el ideario sevillano: la Expo 92.

La Expo, como así la llaman los autóctonos, ha supuesto una brecha temporal capaz de separar la historia de una ciudad en dos etapas diferenciadas, incluso en tres: antes de la expo, después de la expo, cuando la expo. La Exposición Universal de 1992 hizo que Sevilla fuera el punto de encuentro donde se darían cita la modernidad, la arquitectura de vanguardia, el arte, los avances tecnológicos más punteros. Un mundo paralelo y totalmente futurista que permanece en la memoria de los sevillanos y los millones de visitantes de todo el mundo que pasearon por esta metrópolis paralela.

 

La Expo, como así la llaman los autóctonos, ha supuesto una brecha temporal capaz de separar la historia de una ciudad en dos etapas diferenciadas, incluso en tres: antes de la expo, después de la expo, cuando la expo.

 

 

 

La Exposición Universal de 1992 hizo que Sevilla fuera el punto de encuentro donde se darían cita la modernidad, la arquitectura de vanguardia, el arte, los avances tecnológicos más punteros.


Y parece que solo podemos reducir aquello al recuerdo. Sevilla tuvo que ser testigo de tal idilio que acabaría como tantas otras cosas en esta ciudad que se deja marchitar en ocasiones, quizá por dejadez, quizá por la pereza, quizá porque aún está demasiado encorsetada a veces.

Relegada al olvido, como otras iniciativas que se han volatilizado en el tiempo. Como otras propuestas culturales quizá insuficientes y escasas. El recinto de la Expo ha sido  Infrautilizado pese a todas las intentonas de aprovecharlo, e incluso el abandono es palpable a pesar de que se considera como uno de los espacios más activos tras una exposición universal – por su actividad empresarial, universitaria y tecnológica-. Aquellos pabellones llenos de color y vida, los paseos y jardines, han sido abandonados a su suerte. Es una urbe fantasma, distópica. Aún todavía al caminar por allí pese a que exista actividad de algún tipo, parece que estemos en otro mundo. Pero en esta ocasión visitamos un planeta desolado, el reflejo del esplendor de lo que ya fue.

En mis paseos por los rincones de la Isla de la Cartuja cuando estudié allí durante cinco años, siempre tenía la sensación de que estaba siendo testigo de la decadencia de lo que fue epicentro en una época. Escenarios extraños, personajes que permanecen congelados, abandono. Y esa sonrisa de su mascota, Curro, que en el fondo se antoja macabra ahora que la ves desgastada con el sol, con sus colores raídos, saludando al cielo, como el que se despide.

 

En mis paseos por los rincones de la Isla de la Cartuja cuando estudié allí durante cinco años, siempre tenía la sensación de que estaba siendo testigo de la decadencia de lo que fue epicentro en una época.

 

 

 

Las siguientes fotografías son una serie realizada en 35mm en película diapositiva. Algunas de las fotografías de este proyecto – las de la mascota Curro – ilustran un reportaje que versa sobre esto, publicado en la revista VICE el pasado verano, titulado “Una visita al Cementerio de los Curros”, que también fue publicado en la versión inglesa de la revista.


 

Piedad Bejarano Fernández

Periodista y fotógrafa asentada en Sevilla. Tras licenciarse en periodismo y tener un vínculo muy estrecho con la fotografía desde su juventud, decide comenzar sus estudios en Fotografía Artística la Escuela de Arte de Sevilla.

Su proyecto, “Bye, bye 92” fue elegido dentro de los visionados de escuelas de arte en el Photon Festival de Valencia de jóvenes fotógrafos emergentes, además, algunas fotografías de este proyecto ilustraron un reportaje para la revista VICE titulado “Una vista al Cementerio de los Curros”, también escrito por la autora. Asimismo, el proyecto en conjunto fue motivo de una exposición autogestionada en la galería de arte y espacio co-working el Gallo Rojo, en Sevilla.

Además, ha participado en varias exposiciones colectivas, como Arquitectura y sombra, Colegio de Arquitectos de Sevilla, (Sevilla, 2017); Certamen de Arte Contemporáneo de Utrera, Casa de la cultura (Utrera, Sevilla, 2017); La noche en una imagen, en la Fábrica (Madrid, 2017); Retratando el Alma, en La Térmica (Málaga, 2016); Fotografía Emergente en el Pez Cámara (Sevilla, 2016); Feria de la Comunicación en el Ámbito Educativo, Pabellón Fujitsu (Sevilla, 2016); El exprimidor, Escuela de Arte de Sevilla (Sevilla, 2016).

Su obra ‘Amnesia’ quedó finalista en el Certamen de Arte Contemporáneo de Utrera en su última edición, así como ‘Pabellón de Italia’ en el certamen de fotografía y arquitectura del Colegio de Arquitectos de Sevilla; ‘Karaoke’ en el concurso organizado por La Fábrica La noche en una imagen; y ‘Águeda’ en el concurso organizado por La Térmica, Retratando el alma.

Fotografía de perfil de Piedad Bejarano Fernández

 


Enlaces a redes sociales de Piedad Bejarano Fernández.

Instagram de Piedad Bejarano Fernández –  @piedadbejarano

 

“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano
“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano
“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano
“bye, bye 92” proyecto fotográfico por Piedad Bejarano

Galería Fotográfica del Proyecto “bye, bye 92” por  Piedad Bejarano Fernández.

Ir a la barra de herramientas