Warning: session_name(): Cannot change session name when session is active in /home/customer/www/quitarfotos.com/public_html/wp-content/themes/uncode/uncode/functions.php on line 23
Donde aparentemente no pasa nada · Reflexión en QuitarFotos · Blog

Donde aparentemente no pasa nada

Reflexiones en QuitarFotos por Marcelo Caballero

 

Siempre me han gustado esos lugares donde “aparentemente” no pasa nada, no ocurre nada. Espacios ajenos al ajetreo mundano, donde normalmente la gente no posa la mirada. Lugares que uno jamás recordaría haber pasado ni siquiera a través de una imagen.

Lugares en donde, quizás,  algún ser anónimo depositó alguna vez sus ilusiones, donde masculló sus problemas existenciales en esa rutina diaria que nos toca vivir. Lugares donde han pasado tangencialmente algunas historias como si se tratara de la estela de un cometa o de su leyenda.

 

Fotografía  © Harry Gruyaert. Bélgica 1988
Fotografía  © Harry Gruyaert. Bélgica 1988

 

Siempre que puedo,  en mis deambulaciones callejeras con mi cámara, me quedo un rato, observando inmóvil, aquellos escaparates desiertos. Y me imagino la película del ajetreo diario comercial de gente y más gente,  anécdotas vitales secuestradas por el tiempo y el olvido.

Lugares que me transmiten la ausencia de actividad o de cosas. Ecos de un paraíso perdido. Y allí radica, desde mi punto de vista,  el encanto decadente del lugar donde supuestamente no ocurre nada.

 

Fotografía © Sthepen Shore. Minnesota, 1973
Fotografía © Sthepen Shore. Minnesota, 1973

 

Varios prestigiosos cineastas contemporáneos  como David Lynch, Lars Von Triers o Wim Wenders coquetearon con el tema y utilizaron el recurso de esos “lugares de silencio” como entornos o fondos  para varias escenas de sus films.

Espacios diferentes de los “no lugares” como los denomina Marc Augé. Para el antropólogo francés los “no lugares” se encuentran en lugares de tránsito como aeropuertos, estaciones de trenes o buses.

 

Fotografía ©Wim Wenders. California, 1983
Fotografía ©Wim Wenders. California, 1983

 

En cambio, en esos espacios en donde abunda el silencio; lo que está oculto o lo que no se ve,  llama poderosamente la atención. Para Edward Hopper “esos lugares donde no ocurre nada” eran una fuente inagotable de imaginación; en la época que Estados Unidos entraba en la fase de gran industrialización. El gran pintor americano se centró, en sus pinturas,  en la estética del silencio como crítica social y para transgredir “el sueño americano”;  y es allí donde radicó su revolución pictórica.

“Los espacios pintados por Hopper hablan de limitaciones y tensiones, y convierten el silencio, en gestos de los cuadros mismos” señala Rolf Günter Renner, un especialista de su obra. De alguna manera,  ilustra el lado gótico del espíritu americano: vacía, sola y vasta.

 

Fotografía ©Wim Wenders. California, 1983
 ©Edward Hopper. Casa Ryder, 1933

 

“ A mucha gente le gusta Hopper por sus narrativas implícitas, la sugerencia de una historia sobre la persona sola en una habitación, pero no es de particular interés para mi. – señala Stephen Shore a NewYork Times – Lo que me parece más interesante es la forma en cómo utiliza la luz para definir la masa y los espacios de los edificios”.

 

Fotografía © Andreas Levers. 2016
Fotografía © Andreas Levers. 2016

 

Estos lugares de silencio crean intersticios visuales que no pueden describirse y revelan, a mi entender,  espacios de tensión, latentes, donde la luz crea una falsa impresión de tranquilidad que ha de entenderse como una singular reacción a la realidad social.

 

Fotografía © Lars Tunbjörk. Suecia, 2006
Fotografía © Lars Tunbjörk. Suecia, 2006

 


 

Ir a la barra de herramientas