Warning: session_name(): Cannot change session name when session is active in /home/customer/www/quitarfotos.com/public_html/wp-content/themes/uncode/uncode/functions.php on line 23
El fotoperiodismo no ha muerto pero la forma ha cambiado, Walter Astrada

“El fotoperiodismo no ha muerto pero la forma ha cambiado” Walter Astrada.

Entrevista a Walter Astrada por Alberte A. Pereira

Walter Astrada Buenos Aires, 1974. Empezó su carrera como fotógrafo de La Nación (Argentina). Ha trabajado para las agencias Associated Press y France Press. Actualmente trabaja en forma independiente, principalmente en proyectos a largo plazo, tales como, un proyecto personal sobre la violencia contra las mujeres a nivel mundial y un proyecto grupal sobre personas afectadas de esclerosis múltiple en toda Europa. Imparte conferencias y talleres, y es miembro del equipo de instructores del World Press Photo. Actualmente se encuentra viajando a bordo de una moto Royal Enfield con la idea de dar la vuelta al mundo mientras documenta los países que va recorriendo.

Entre sus numerosos reconocimientos se destacan 3 World Press Photo, 2007, 2009 y 2010, Premio Bayeux-Calvados para corresponsales de Guerra, 2009, NPPA-BOP “Fotoperiodista del año” y Foto del año 2009, Premio internacional de fotoperiodismo PGB “Fotógrafo del año”; y “Foto del año”; 2009, 1er Premio Days Japan award 2009, y Primer Premio Sony World Photographic Awards, 2º Premio FotoPress La Caixa, entre otros incluidas. Primer premio en Multimedia el 68th POYi y Nominación para Premio Emmy con Undesired.  3 becas Foro Internacional de Fotorreportaje y Sociedad – Revela ’08, la Funda.

Fotografía © Walter Astrada

Has trabajado como fotógrafo en agencias de noticias y periódicos durante 19 años, cubriendo conflictos por todo el mundo. Hoy parece que es muy difícil vivir de esa profesión. ¿El fotoperiodismo, tal y como tú lo conociste, ha muerto?

Bueno, yo he seguido una línea contraria a la que creo es la idea que tienen muchos fotógrafos. Yo era fijo en el diario La Nación donde comencé mi carrera y renuncie a los 2 años porque quería viajar. Luego de un año viajando me salió la posibilidad de trabajar para la Agencia Associated Press, primero en Paraguay y luego en República Dominicana.

Luego de casi 5 años con ellos también renuncié, para dedicarme a trabajar de forma independiente, pero seguí ligado con diarios, revistas y principalmente la Agencia France Presse, para quienes, sí básicamente, me dediqué a cubrir noticias duras, conflictos o situaciones violentas como la masacre durante una protesta pacífica en Madagascar, mientras hacía de corresponsal freelance desde Uganda.

 

Fotografía © Walter Astrada, Spot News
NAIROBI, KENYA, JANUARY 17, 2008: Monday Lawiland, 7 years old, screams as he sees kenyan policeman with a baton approach the door of his home in the Kibera slum of Nairobi. (Photo by Walter Astrada/Reportage by Getty Images)

 

La razón por la que fui renunciando a mis trabajos fijos de fotógrafo, es que consideraba que necesitaba un espacio y tiempo para poder desarrollar mis proyectos y que esto era un poco incompatible con tener un horario de oficina en un diario o estar a cargo de un país para las agencias.

Pero al mismo tiempo, también se necesita dinero para poder vivir. Así que al trabajar de forma independiente, me daba la posibilidad de seguir cubriendo noticias que era algo que me mantenía activo y que considero que también es importante documentar. Pero al no ser fijo, me permitía organizar mi tiempo y poder dedicarme a los proyectos a largo plazo, como el que he hecho a lo largo de 6 años de violencia contra las mujeres en 4 países o el de inmigración Haitiana en República Dominicana.

La razón por la que fui renunciando a mis trabajos fijos de fotógrafo, es que consideraba que necesitaba un espacio y tiempo para poder desarrollar mis proyectos y que esto era un poco incompatible con tener un horario de oficina en un diario o estar a cargo de un país para las agencias.

En cuanto a tu pregunta sobre si el fotoperiodismo ha muerto, vengo escuchando eso desde hace muchos años, y no creo que haya muerto lo que sí creo es que ha cambiado la forma. Personalmente hace varios años que considero que los medios de comunicación no deberían ser las únicas plataformas donde intentemos publicar nuestros trabajos.

 

Fotografía © Walter Astrada, Spot News
Familiares y amigos de Maxime Deselmour, 33, se cubren con el ataud con sus restos mientras la policia hace disparos al aire para impedirles pasar frente al Palacio Nacional en Puerto Principe, Haiti, el 16 de enero.

 

Lo que creo ha pasado es que antes ser fotoperiodista era para un grupo bastante reducido, pero la tecnología ha hecho que se facilite el acceso a las cámaras y también haya aumentado el acceso a cursos y talleres a personas que antes no tenían esa posibilidad aunque tuviesen el talento latente. Así, esos encargos que te enviaban a otro país han ido disminuyendo, porque ha comenzado a haber fotógrafos locales que lo hacen muy bien. Y eso no debería ser un problema, al contrario, a mi me parece muy bueno que los fotógrafos puedan documentar las realidades de sus propios países.

En cuanto a tu pregunta sobre si el fotoperiodismo ha muerto, vengo escuchando eso desde hace muchos años, y no creo que haya muerto lo que sí creo es que ha cambiado la forma.

Así que si a la disminución de esos encargos sumamos que pagan menos que antes, el pastel que antes era para unos pocos, ha disminuido de tamaño y además hay más bocas que alimentar. Es una cuestión matemática, no todos pueden vivir de las publicaciones. Así que hay que tratar de tener varias entradas de dinero, y no que sea solo de las fotos que vendemos a los medios de comunicación.

Yo personalmente hice mi proyecto de violencia contra las mujeres, con Guatemala pagandomelo yo mismo con lo que ganaba cubriendo noticias y a partir de ahí presente el proyecto y tuve la suerte de ganar 3 becas distintas para documentar el resto de los 3 países, República Democrática del Congo, India y Noruega.

Es una cuestión matemática, no todos pueden vivir de las publicaciones. Así que hay que tratar de tener varias entradas de dinero, y no que sea solo de las fotos que vendemos a los medios de comunicación.

 

Fotografía © Walter Astrada, Spot News
ANTANANARIVO, MADAGASCAR, FEBRUARY 7, 2009:
A man tries to run from gunfire from Madagascar President Marc Ravalomanana’s offices in Antananarivo.
(Photo by Walter Astrada/Reportage by Getty Images)

Ya hace tiempo que se habla de la precariedad laboral del fotógrafo de prensa. Ahora incluso algunos medios prescinden por completo de los reporteros gráficos. ¿Se le da poca importancia a la fotografía en los medios españoles?

En general se le da poco valor monetario, no se considera un trabajo desde hace varios años. Pero al uso de la fotografía si se le da, lo vemos hasta en la televisión, cuando usan fotos para graficar alguna noticia. Lo que se quiere es tener fotos pero gratis. Y ahí los fotógrafos también deberíamos hacer mea culpa, en aceptar vender fotos por poco dinero o sólo por el crédito.

 

¿El material gráfico se valora igual en el extranjero?

Creo que eso depende de cada medio en particular. Hay diarios como el NY Times que siguen apostando muy fuerte por la fotografía, y realmente se ven los resultados cuando los fotógrafos pueden dedicar tiempo a documentar.

 

Fotografía © Walter Astrada, Violence against women
KIBUMBA, DEMOCRATIC REPUBLIC OF CONGO – OCTOBER 27, 2008: A Congolese woman carrying her child and belongings passes a Congolese army tank near Kibumba, about 35 kilometers (21.7 miles) north of the provincial capital Goma. (Photo by Walter Astrada for Oleiros Revela Grant/Reportage by Getty Images)
Fotografía © Walter Astrada

Pascual Serrano dijo que la saturación de información es “no información”. ¿Estamos desinformados sobre grandes sucesos, acontecimientos históricos, conflictos internacionales, y a la vez, saturados de información banal?

Bueno, yo hace muchísimos años que no miro la televisión. Las noticias en la tele, pasaron de ser información a ser entretenimiento. También es verdad que al tener que generar contenido casi por minuto para las páginas webs, es imposible de mantener la calidad y si a eso le sumamos que los medios no quieren invertir tiempo y dinero en reportajes de profundidad, pues el cóctel de ruina está servido.

Es muy fácil de ver esa decadencia en el periodismo cuando lees noticias en la Web y tienen errores de ortografía o están mal redactados.

Has recibido muchos e importantes premios, entre ellos tres World Press Photo. ¿Qué han significado para ti?

Yo siempre digo que deberíamos cambiar, la palabra premio por reconocimiento. Si haces un buen trabajo, en profundidad o has documentado un tema importante y lo has hecho bien, que te den un premio lo que hace es que le da visibilidad al tema que has trabajado. Y creo que esa debería ser la función de los concursos.

Pero lamentablemente desde hace unos años se ha tergiversado eso, y parece que hay que ganar premios como sea, manipulando y hasta mintiendo porque así te asegurarás de tener trabajo. Y creo que eso es un error. Deberíamos documentar las situaciones para mostrar lo que pasa, no pensando en que por hacer este o aquel tema ganaremos un premio.

Por otro lado, se le da más importancia a los fotógrafos que al tema que han documentado o a la gente que aparece en las fotos que es la que debería ser la noticia. Creo que ahí también deberíamos volver a hacer un mea culpa. Personalmente tenía trabajo y trabajé para muchos medios sin haber ganado un solo premio. Es más, el primer premio que gané fue después de casi 8 años trabajando.

Se le da más importancia a los fotógrafos que al tema que han documentado o a la gente que aparece en las fotos que es la que debería ser la noticia.

A mi los premios me han ayudado a darle visibilidad a varios proyectos, que algunas personas se acerquen a proponerme proyectos y en los casos en que los premios tienen una remuneración económica, me han ayudado a tener dinero para poder seguir trabajando en otras historias que si no fuese por eso no podría haber realizado.

 

Fotografía © Walter Astrada
PUNJAB, INDIA – NOVEMBER 2, 2009: A group of women sits idly in their room inside a protection home in Rothak (Haryana). Many of the residents were rescued after been trafficked to be sold as wives or to work as prostitutes in Haryana and Delhi; they seem almost paralyzed by the trauma of their experiences. (Photo by Walter Astrada/Alexia Foundation)

 

Mayo de 2015. Lo dejas todo y te subes a una moto en un viaje sin fecha de finalización. ¿Tiene algo que ver en esta decisión la situación en la que se encuentra el sector, o es por que tú quieres vivir plenamente?

Yo trato de hacer las cosas que me hacen feliz. Y creo que hasta que se demuestre lo contrario, hay una sola vida, así que hay que vivirla. Por otro lado, me había centrado en proyectos que tenían que ver con violaciones de derechos humanos y la parte violenta del mundo. Pero sentí que me faltaba fotografiar el otro lado de la vida también. La vida diaria, lo que hace la gente cuando solo vive su vida.

Personalmente creo que cuando termine este proyecto, no habría que observarlo como una cosa separada sino como el complemento de todo mi trabajo anterior. Y considere que si quería intentar dar la vuelta al mundo en una moto, el momento era ahora, y me lance a eso. Y en esas estoy, ya llevo 2 años desde que salí el 1 de mayo del 2015.

 

Fotografía © Walter Astrada, Konya, TURKEY
Fotografía © Walter Astrada, Konya, TURKEY

 

Primero viajabas por trabajo; ahora lo haces para “ver el mundo en un sentido más literal ”, como reza en tu web WA The Journey. ¿Qué lugar ocupa la fotografía en este viaje?

Al inicio del viaje era más fotógrafo pero a medida que el viaje fue avanzando se fue haciendo más mitad motero mitad fotógrafo.

Hay días en que disfruto de la moto 100 por cien, sobre todo cuando recorro carreteras con curvas en montaña. Aunque si veo algo, puedo frenar y hacer alguna foto, muchos momentos a veces los dejo para mi memoria y lo plasmo luego en mi diario de donde saco las ideas para escribir en el blog. Aunque a veces no parezca, soy muy tímido y bastante introvertido, así que para mi siempre la fotografía fue una excusa para viajar, conocer, experimentar, y relacionarme con el mundo. Así que en el viaje, ocupa el mismo lugar que antes.

 

Fotografía © Walter Astrada, Astrakhan, RUSSIA
Fotografía © Walter Astrada, Astrakhan, RUSSIA

 

Viajar en motocicleta conlleva ir ligero de equipaje, llevar lo justo. ¿Te ha resultado difícil desprenderte de “todo”?

Nunca fui de acumular muchas cosas, y hay que tener en cuenta que viví en varios países, así que si acumulaba, cuando me mudaba era un lío. Así que me acostumbre a que todas mis cosas entraran en 2 maletas, una con el equipo fotográfico y otra con la ropa.

Me acostumbre a tener pocas cosas. Igualmente en los últimos 5 años que viví en España, si acumule un poco mas de cosas. Pero todas mis pertenencias que deje en Barcelona entraron en unas 8-9 cajas y están en el trastero de un amigo. Y puedo decir que estoy viajando por casi 2 años, y nunca eche de menos nada de lo que deje en esas cajas.

 

Fotografía © Walter Astrada, Shary Mogul, KIRGUISTAN
Fotografía © Walter Astrada, Shary Mogul, KIRGUISTAN

 

¿Qué equipo fotográfico llevas contigo?

Al principio del viaje llevaba una Nikon DF con un 35 y un 50. Ahora, desde noviembre último, llevo dos Fuji X-Pro 2 con un 23 y un 35 que son equivalentes a 35 y 50 y un zoom 18-55 2,8-4.

 

Cuando hacías fotografía para prensa, la hacías a color. Ahora veo que sólo usas blanco y negro. ¿Qué prefieres y por qué?

En prensa el requerimiento en general es trabajar en color, pero en mis proyectos personales usaba lo que cada trabajo requería o lo que me permitiera documentar lo que quería.

Personalmente muchísimos de mis trabajos personales han sido en color también, pero en el viaje decidí que haría blanco y negro por varias razones. La primera es que es más versátil, puedo fotografiar con cualquier situación de luz. Segundo, en general son fotos individuales, hay muy pocos reportajes y de varios países, así que al no haber color, he pensado que es más fácil el agruparlas dentro de un mismo proyecto.

Personalmente estoy en contra de las fronteras que los humanos hemos puesto en el mundo, así que pensé que el hacer blanco y negro me permitiría hacer esas fronteras más difusas.

Además los colores de cada país van cambiando, y al quitárselo a las fotos, logro una uniformidad y las personas que visualizan las fotos, solo se concentraran en el contenido. Y lo único que les dirá que han cambiado de país pueden ser algunos rasgos físicos, pero la gente en las zonas de fronteras se parecen mucho entre un país y otro, así que en verdad muchas veces pensarás que la foto es de un país cuando es de otro.

Personalmente estoy en contra de las fronteras que los humanos hemos puesto en el mundo, así que pensé que el hacer blanco y negro me permitiría hacer esas fronteras más difusas.

 

Fotografía © Walter Astrada, Darvi, MONGOLIA
Fotografía © Walter Astrada, Darvi, MONGOLIA

 

En la Web del viaje se pueden adquirir fotografías, lo que imagino supone uno de los medios de financiación del viaje ¿Cómo coordinas el envío de las copias a los compradores? ¿Es el único medio de financiación?

Pues cuando estaba preparando el viaje una de las cosas que más me preocupaban era cómo financiarme el proyecto del viaje mientras me iba moviendo. Así que se me ocurrió que pondría las fotos a la venta.

Luego también he agregado un sistema de crowdfunding, y entre los que colaboran voy sorteando fotografías también. Otro sistema para poder financiarme es tratar de ir realizando talleres en algunos países que voy pasando.

Con las copias, quiero que la gente que compra, sienta que ha comprado algo especial, así que las copias son en calidad de museo y van con certificados de autenticidad y cada fotografía tiene ediciones limitadas. Para el envío, tengo a mi mejor amigo, Salva, en Barcelona, que es quien tiene mis cajas también, que me ayuda con el envío de las fotos. Cuando alguien hace un pedido, nos llega una notificación a los dos, yo le envío el archivo listo para imprimir junto con el certificado. El me hace el favor de ir al laboratorio y empacar y enviar las copias.

Aquí quiero aprovechar a decirle a la gente que con 12, 20 o 35 euros pueden participar en el sorteo de fotografías y de paso ayudan a que Atenea (mi moto Royal Enfield) y yo sigamos avanzando.

 

Fotografía © Walter Astrada, Bilugyun Island, BIRMANIA
Fotografía © Walter Astrada, Bilugyun Island, BIRMANIA

 

Muchas gracias por tu tiempo Walter, suerte y buena luz en esa aventura vital que te has embarcado.

Gracias a ustedes y buena suerte en la aventura.

 


Enlaces de Walter Astrada

Web de Walter Astrada: www.walterastrada.com
Web WA The Journey: www.wathejourney.com

Ir a la barra de herramientas