Entrevista a Tono Arias de “Dispara. Xestión Cultural” por Alberte A. Pereira

«El libro debe ser como mínimo una experiencia de felicidad para el autor»

La autoedición es el camino más económico para realizar un fotolibro, pero muchas veces no sale bien.

Después de años como fotógrafo documentalista y de prensa, en 2012 inicias el proyecto “Dispara. Xestión Cultural”. Además de ser un espacio virtual, también hay un espacio físico donde organizas talleres, exposiciones… Explica a los lectores de Quitar Fotos en qué consiste “Dispara”.

Dispara es un espacio para el encuentro y la reflexión entorno a la fotografía, contamos con una librería especializada en fotolibros, que tiene actualmente unos 1000 títulos,una sala de exposiciones que también es lugar de presentaciones de libros y eventos, donde se imparten  talleres de fotografía enfocados a lo profesional, además somos una pequeña editorial con la que participamos en PHE o el festival SCAN y en la expo “Edita” organizada por el CGAC . Somos también centro de producción digital desde el escaneo a la impresión, organizamos y diseñamos exposiciones y hacemos asesoramiento de proyectos fotográficos para otros artistas.

¿Que te mueve a lanzar el proyecto?

Dispara nace en el 2012 y es un proyecto que aparece gracias a la crisis que desde el 2008 arrasa España, viene de la necesidad de hacer cosas , ante la falta de trabajo y perspectivas y la inacción en lo cultural de las administraciones públicas.

Empiezo con mucha ilusión un proyecto dedicado a todo lo fotográfico, organizamos la primera exposición de fotolibros “LIVRES” con una selección internacional de obras donde participa David Alan Harvey o Christian Patterson y mezclandolo con lo local y piezas de producción artesanal. Hemos programado exposiciones colectivas como Welcome to Galicia, y talleres con Juan Valbuena, Paco Gómez o Gonzalo Golpe entre otros. Unos de los eventos que destacaría fue P2P que lo organizamos en pleno mes de julio, un día completo de programación, encuentro en el que participaron un centenar de personas relacionadas con la fotografía en Galicia, con talleres, conferencias, debates y con el diseño y producción de un fotolibro dedicado a la calle donde está Dispara, a cargo de Fabulatorio. Dado que nuestro espacio está en la periferia estamos obligados a ofrecer la máxima calidad en todo lo que hacemos, la única posibilidad que tenemos de que la gente acuda a nuestros eventos, es siendo originales e innovadores en lo que organizamos.

En el 2013, Martin Parr en la presentación de su libro “Los Inconformistas” en Madrid, dijo “The photobook is here to stay”. A día de hoy da la sensación que todo el mundo publica un libro de fotografía. ¿El “fotolibro” está de moda?

El fotolibro quizá sea hoy la mejor herramienta de comunicación que los fotógrafxs tienen con el público, se puede llegar a muchas personas en cualquier parte del mundo, puede ser barato, y tiene muchas posibilidades para contar una historia, basándose en su diseño, la selección de  imágenes y la producción del objeto. En cuanto a la moda la fotografía y los libros no se pueden considerar de moda, son cosas que consumen entre 300 y 1000 personas y eso moda moda no es…

Eduardo Momeñe dijo en más de una ocasión que “el problema de algunos libros de fotografía es cuando los abres”. Dicho con otras palabras, ¿todo lo que se publica es de calidad o crees que en algunos casos se publica para decir -con toda legitimidad- yo también tengo mi fotolibro?

Creo que Eduardo Momeñe habla desde la experiencia y estoy de acuerdo con él pero pienso que él también en sus comienzos habrá  hecho libros que cuando los abres…. La gente tiene derecho a equivocarse y a ser feliz, los libros siempre tienen un público (poco en cualquier caso) y cuando se hacen te diriges a unas personas determinadas, que las define su  bagaje cultural. A mi personalmente hay muchos libros o fotos que no me interesan pero entiendo que hay otras personas que si les llegan, este es un proceso  lento de aprendizaje por el que todo el mundo tiene que pasar y siempre hay otros que lo tendrán que sufrir. Hoy todo esto es más fácil, tenemos mucha información y no se forma el que no quiere, esto quiere decir que cada día deberíamos tener menos libros que se nos caen de las manos al abrirlos pero también se dice que la ignorancia hace la felicidad.

Parece que de la autoedición salen los libros más exitosos en España. The afronauts de Cristina de Middel, por el que se llegó a pagar 2.000 euros, es un claro ejemplo. ¿Que opinión tienes al respecto de la autoedición?

La autoedición es el camino más económico para realizar un fotolibro, pero muchas veces no sale bien, se pueden contar con los dedos de la mano los casos de éxito (que no significa nada más que eso, que algo se venda bien no quiere decir nada o no certifica la “calidad” del libro) y los casos de fracaso son los más habituales . Los libros son muy complejos de realizar para afrontarlos uno sólo, hay pocas personas capaces, tienes que secuenciar tus imágenes (a las que estás unido sentimentalmente) hacer una maqueta y encargarte del diseño y la producción , preimpresión, imprenta, encuadernación, distribución y difusión partes que la mayoría de los fotografxs no tienen la experiencia necesaria, y es muy probable que en algún punto del proceso algo pueda salir mal. El libro debe ser como mínimo una experiencia de felicidad para el autor, ya que no se sabe si conseguirá cierto éxito, seguro que no ganará dinero, al menos que no lo tenga que sufrir, el libro es un trabajo colectivo.

Después de algo más de cinco años y aún dando servicios variados, supongo que será difícil mantener un proyecto como “Dispara” con la competencia de las grandes editoriales.

Un proyecto como «Dispara» en el que la gestión de todo esto lo realizo yo sólo (no se por qué hablo siempre en plural ;)), pues acabas agotado ya que a veces tienes la sensación de que lo que haces no le interesa a nadie, me consuela que en todo el país es igual, la participación es escasa y necesitas estar siempre reinventándote para tener la sensación en lo personal de que estas creciendo en lo cultural, por otra parte es muy común en nuestro sector copiar lo que hace el vecino y me congratula y me hace gracia que en las ciudades próximas traten de imitarnos a los del pueblo , cuando esto siempre ha sido al revés. Las grandes editoriales y distribuidoras siempre están ahí haciendo libros buenos y otros más flojos, tienen un engranaje que no puede dejar de producir, pero no pueden ofrecer un servicio tan personalizado y no tienen los tiempos con los que trabajamos aquí donde todo se hace pausadamente y ajustado a un presupuesto habitualmente escaso.

¿Estáis especializados en algún tipo de libros de fotografía o se puede encontrar un poco de todo en vuestra tienda?

Estar en un sector especializado , especializado doblemente es de locos… tenemos libros para todos los públicos, las ventas son las que marcan que nuestro catálogo vaya creciendo no podemos rechazar los libros de los grandes clásicos y tampoco dejar de apoyar los artistas que arriesgan e intentan abrir nuevos caminos aportando nuevas ideas , que es de esto de lo que trata el arte.

Por último, ¿qué consejo le darías al fotógrafo que quiera publicar un libro?

No soy mucho de consejos “consejos te doy que para mi no tengo” pero en fín yo le diría que le de su “tempo” , las prisas aquí no conducen a nada y los proyectos si son interesantes ya no se pueden repetir, se hacen una vez en la vida, y hay que hacerlos bien. Algo importante que creo que funciona es plantearse un presupuesto e ir ahorrando poco a poco hasta llenar el “sobre” esto nos posibilita reposo y reflexión sobre  las imágenes, y la edición que irá mejorando  y disfrutaremos mucho más del proyecto que  es nuestro y para nosotros para curarnos y para sacarnos las pulgas y seguir avanzando.


Enlaces

Dispara Xestión Cultural http://dispara.org
Dispara Tienda online http://dispara.org/tienda/es/5-libros
Web de Tono Arias http://www.tonoarias.com/