“En Ciudad Real nunca hubo cultura fotográfica, ni desde la oficialidad” Jesús Monroy
Hola Jesús, hace unos años tuve la oportunidad de conocer de primera mano vuestro colectivo fotográfico Alumbre que desde Ciudad Real están realizando una inmensa labor formativa y de divulgación de la fotografía documental. Cuéntame un poco como comenzó a gestarse todo ello.
Hola Marcelo, la base de la idea es el amor que tenemos por la fotografía. Vivimos y pensamos en fotografía la mayoría del tiempo. En nuestra etapa como fotoperiodistas de prensa siempre que teníamos ocasión nos juntábamos unos pocos colegas y compartíamos sobre fotografía.
Alumbre como colectivo ya existía desde finales de los 90, tuvo unos años de vida, donde se impartieron varios talleres y se realizaron trabajos en común, y al tiempo, digamos que se enfrió. La idea de recuperarlo en 2012 surge motivado por el inicio de la crisis en los medios, que nos lleva a varios compañeros a quedarnos sin trabajo y vimos la posibilidad de seguir trabajando uniéndonos en colectivo. Esta nueva etapa la comenzamos Manuel Ruiz Toribio y yo, y estamos casi un año impartiendo talleres. También realizamos dos encuentros abiertos con fotógrafos de la provincia. A final de año se nos une Gloria Serrano, que nos aporta el local, ALUMBREsite, pieza clave para nosotros que nos da independencia total, y nos permite trabajar en los principios básicos de Alumbre, la formación en fotografía con los talleres y la divulgación de la misma con las exposiciones y encuentros.
La idea de recuperarlo en 2012 surge motivado por el inicio de la crisis en los medios, que nos lleva a varios compañeros a quedarnos sin trabajo y vimos la posibilidad de seguir trabajando uniéndonos en colectivo.
La gente que empezó en los talleres, al finalizarlos quisieron seguir teniendo una vinculación con nosotros y decidimos abrir el colectivo a nuevos socios. Y desde entonces, después de la realización de cada taller, Alumbre crece con nuevos miembros, en la actualidad somos unos 40 socios. Y ya ves, desde diciembre de 2012 que abrimos ALUMBREsite, hemos formado a más de 400 alumnos y hemos realizado 30 exposiciones de fotografía documental, con fotógrafos de dentro y de fuera, y una decena de encuentros y conferencias con fotógrafos de prestigio, entre los que te encuentras.
La idea de que el colectivo publique un fanzine en papel, me parece una idea muy altruista y hasta de tintes “románticos” en estos tiempos en donde todo es digital. ¿Con esta iniciativa, podría decirse que Alumbre Fanzine representa un poco la contracultura de la fotografía documental de la ciudad?
En Ciudad Real nunca hubo cultura fotográfica y mucho menos programación en fotografía documental, ni siquiera por parte de la oficialidad. Por lo tanto digamos que fuimos pioneros en programar cultura fotográfica en la ciudad. La idea del Fanzine surgió desde el principio, es un plus que queríamos aportar a cada exposición, donde el visitante además de disfrutar del autor y sus fotografías, pudiera llevarse a casa una pequeña publicación en papel donde conocer más sobre otros aspectos fotográficos.
En Ciudad Real nunca hubo cultura fotográfica y mucho menos programación en fotografía documental, ni siquiera por parte de la oficialidad. Por lo tanto digamos que fuimos pioneros en programar cultura fotográfica en la ciudad.
Varias son las secciones que se han ido haciendo habituales con el tiempo: «Recuperando memorias», donde ponemos en valor a los antecesores fotógrafos de la ciudad, provincia o región; «Literatura y fotografía», donde varios escritores, Gonzalo Baptista y Karina Morales nos deleitan con sus textos sobre las imágenes de cada exposición; «Apuntes fotográficos», el compañero periodista y fotógrafo Ramón Peco nos habla de técnica y fotografía; «Reportajes de fotografía documental», en esta sección mostramos una pequeña pincelada de grandes trabajos de fotógrafos que próximamente expondrán en Alumbre; Además de información sobre el autor y la exposición que inauguramos ese día.
La Otra de las cosas bonitas que he tenido la suerte de vivir y que me parece una iniciativa inusual en el mundo de la fotografía española, son las exposiciones que cada mes realizan en las instalaciones del colectivo y en donde se exponen trabajos de varios fotógrafos documentales emergentes y otros no tanto. Y lo más importante, el colectivo se hace cargo de todos los gastos de exposición. Jesús, cuéntame algunos detalles de “este milagro en medio del desierto” y a propósito, ¿reciben algún apoyo oficial al respecto?
Cuando se nos presentó la ocasión de tener local propio, lo primero que teníamos claro era intentar traer a fotógrafos que nos mostraran sus historias y compartieran con nosotros sus vivencias y formas de trabajar. Al principio no fue fácil convencer a los autores para que vinieran a esta ciudad, a un colectivo humilde y pequeño. Gracias a los amigos fotógrafos de la región fuimos realizando las primeras exposiciones.
Con el paso del tiempo y las buenas formas de actuación, creo que vamos cogiendo nombre y cada vez son más los que llaman a nuestra puerta. También desde el principio tuvimos claro que teníamos que ser totalmente independientes, somos un colectivo autofinanciado y autogestionado, que se nutre con el apoyo de sus socios activos y colaboradores. Por lo tanto decidimos vivir sin subvenciones. Alumbre durará el tiempo que quieran sus socios.
Otro de los platos fuertes es la labor formativa y hacen hincapié en la continua formación en la técnica y visión fotográfica. ¿Cómo llevan a la práctica todo ello?
Alumbre además de colectivo, tiene una parte profesional, también es agencia y escuela, donde sus miembros profesionales hacen trabajos de encargo e imparten talleres. Tenemos dos talleres de larga duración de diferentes niveles, e impartimos talleres temáticos de fin de semana abiertos al público en general. Creemos también en la continua formación de nuestros socios en técnica fotográfica y cultura visual.
Por lo tanto ofrecemos talleres a demanda a los socios, donde tutorizamos sus proyectos personales. Como decía antes hemos formado a más de 400 ciudadanos de todas las edades y condiciones sociales.
Desde tu opinión personal, ¿cómo ves el futuro de la fotografía documental española, a través de colectivos como el vuestro o por caminos individuales?
Creo que la fotografía documental en España está viviendo unos años de gran esplendor, con muchísimos fotógrafos y trabajos de mucha calidad. Para mi la fotografía es un acto individual, no creo en las quedadas fotográficas ni comparto con las asociaciones o colectivos que salen en manada a hacer fotos. Pero si creo en el asociacionismo de los fotógrafos en colectivos o agencias, que los unen en visiones o formas fotográficas. Cada vez más esto se está dando y pienso que el futuro va en esta línea. Tanto el trabajo individual como el común de sus miembros puede llegar a ser más redondo y de más calidad, a la vez de llegar a más público.
Para mi la fotografía es un acto individual, no creo en las quedadas fotográficas ni comparto con las asociaciones o colectivos que salen en manada a hacer fotos.
Me llamo Gabriel, desde pequeño evitaba a toda costa visitar un dentista, ya que
me causaba temor porque en un extracción de dientes, por el mismo nerviosismo me
moví y vi la sangre, fue un pánico terrible que todavía conservaba, por más que
buscaba alternativas no encontraba un lugar que me calmara.
Mi perspectiva cambió por medio de [https://dentistas-pontevedra.es/], porque
aplican métodos sin dolor que te dan la confianza de acudir, no solamente por mi bienestar
sino la nueva cultura que debes tener dientes blancos y perfectos para dar una buena apariencia ante la sociedad.
Una consulta dental que realmente vale la pena es esta, porque sales complacido
en cuanto a la salud bucal, pero logras cambiar cualquier mal momento relacionado con
tu salud bucal.