Entrelíneas con Marcos Ros
En esta ocasión hablamos con Marcos Ros en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico del entrevistado.
Defínete como fotógrafo.
Es una pregunta peliaguda. Creo que una persona no puede definirse como fotógrafo, ya que se produce una evolución fotográfica constante. Por ejemplo, en un principio, Alex Webb o Willliam Eggleston comenzaron a hacer fotos en blanco y negro y posteriormente pasaron al color. Bruce Davidson adecúa su trabajo al proyecto que está realizando, pasando del blanco y negro al color si lo considera necesario. El trabajo que realiza en el «Circus» difiere mucho del trabajo que realiza en Subway en Nueva York o en Central Park.
Por ello, considero que una persona no es necesariamente un solo fotógrafo, son muchos fotógrafos a lo largo del tiempo. Depende mucho de su experiencia, de los referentes que encuentra en el camino, de las conversaciones, de las zonas en los que se mueve, de su estado físico y los paseos que mantiene con otros fotógrafos…
A veces me pregunto qué pensaría Vivian Maier de sí misma como fotógrafa o Garry Winogrand. Estos dos fotógrafos estaban más obsesionados con la toma fotográfica, pero se mostraban despreocupados, aparentemente, con todo lo demás. Personalmente, me gusta quitar fotos (si me permitís la licencia) no me preocupo en exceso por la edición, ni por compartir mi trabajo. Soy un fotógrafo reflexivo (o perezoso, según se mire) que espera que el inconsciente emerja y establezca una conversación consigo mismo.
También, me gusta mucho el concepto de «objeto encontrado» de Marcel Duchamp, me fascina cómo Berenice Abbott encontró a Eugène Atget y lo convirtió su objeto encontrado dentro del movimiento surrealista. Este “arte encontrado”, ¿no es acaso lo que hacemos en fotografía de calle?

Una persona no es necesariamente un solo fotógrafo, son muchos fotógrafos a lo largo del tiempo. Depende mucho de su experiencia, de los referentes que encuentra en el camino, de las conversaciones, de las zonas en los que se mueve, de su estado físico y los paseos que mantiene con otros fotógrafos…
Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.
Mi respuesta se puede resumir del fantástico documental «Everybody Street», cuando Joel Meyerowitz trata de definir la fotografía callejera con un «Show me», como exigiendo a la ciudad que le muestre cosas que nadie percibe, que están ahí sin que apenas nos percatemos y que el fotógrafo callejero tenga la obligación o la necesidad, según se mire, de retratar. Personalmente, volvería al concepto de objeto encontrado.
La fotografía de calle es muy elástica. No puedes acabártela ni abarcarla. Puede que algún académico la considere como un subgénero menor de la fotografía documental (algo de lo que podría estar parcialmente de acuerdo), pero creo que teniendo presente la cantidad y la calidad de los trabajos que se realizan actualmente podría considerarse como un género en sí mismo. Hay fotografía de calle que huye del documentalismo, dejando de lado el humanismo, buscando más el formalismo y las geometrías. Ese tipo de fotografía me parece fascinante, de una intuición y convicción muy potentes.

Hay fotografía de calle que huye del documentalismo, dejando de lado el humanismo, buscando más el formalismo y las geometrías. Ese tipo de fotografía me parece fascinante, de una intuición y convicción muy potentes.
¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?
Si tuviese que elegir a un sólo fotógrafo, me quedaría sin duda con Harry Gruyaert. Tengo algunos de sus trabajos y me encanta su capacidad de generar atmósferas. Creo que es uno de los autores que más me transmiten y más me enseñan sobre composición a través de su serie de fotografías. Siento como si estableciera una conversación conmigo de una manera que ningún autor más hace y eso puede ser muy enriquecedor.
¿Qué me quieres mostrar, Harry?, me digo mientras ojeo incansablemente sus libros. A veces, encuentro la llave, otras veces no; pero su obra, su tratamiento de la luz y el color, me atrapan y suelo volver sobre su obra una y otra vez. Creo que no hay ningún autor que me impacte tanto.
Con él también tengo una anécdota, ya que cuando lo conocí en persona (en una presentación de un libro) todavía no conocía su obra y me fui de allí sin autógrafo. Obviamente, aún lo lamento.
Una buena fotografía es… En fotografía de calle, desde mi humilde opinión, sólo hay dos tipos de fotografías buenas: las que atacan al corazón (emoción) o a la mente (geometría). Si una fotografía tiene las dos… Puede llegar a convertirse en una obra maestra.
La fotografía que se me escapó… Siempre se escapan, se encuentran en infinitos rincones y sólo hay que ir a buscarlas. La calle, como la vida, es imprevisible.
La mejor cámara para mi es… La cabeza, nuestra experiencia, la maceración del tiempo y nuestro bagaje fotográfico. De ahí salen las buenas fotos.
En mi mochila llevo… una cámara analógica y una digital. La prioridad sobre una u otra, depende mucho de los proyectos que tenga planteados en ese momento.
Tu fotografía o proyecto favorito.
Últimamente ando con muchos proyectos fotográficos y todos me están aportando muchas cosas positivas. Dentro del grupo fotografía callejera, Crisol Street Photography , el año pasado estuve dirigiendo el proyecto «Un año de Retiro«. Es un proyecto relativamente modesto, pero, dentro del ámbito de difusión de la fotografía callejera, creo que quedó un trabajo muy digno teniendo presente la cantidad de participantes que tuvo.
Con mi colectivo, Urban Disorder , estamos armando otro proyecto que está tomando forma todavía, pero que ya tiene un hilo conductor. Tengo la confianza de que salga algo bastante potente de ahí.
Y ya de forma personal, estoy llevando a cabo un proyecto más pequeño en fotografía analógica en color. En este caso, acabo de comenzar pero que tengo muchas ganas de comprobar hasta dónde llego, aunque todavía me queda mucho trabajo y muchos meses por delante.
Enlaces de Marcos Ros
Crisol Street Photography, grupo de Fotografía de Calle: www.crisolstreet.com
Colectivo Urban Disorder: https://urbandisorderblog.wordpress.com
Muchas gracias al equipo de Quitar Fotos! Más fotos en mi Instagram: https://www.instagram.com/marcosros
Muy buen juego con las sombras en estas fotografías! Buen trabajo Marcos! saludos
Me ha gustado mucho su punto de vista sobre una obra maestra en fotografía. Está claro que cada uno tiene sus gustos y lo que para muchos puede transmitir un montón, a otros no decirles nada. Pero sí, yo también pienso que cuando llega al corazón y a la mente a la vez, es una maravilla.