Entrelíneas con Susana Hinojo
En esta ocasión hablamos con Susana Hinojo en «Entrelíneas» de QuitarFotos, un espacio intermedio que no llega a ser un reportaje, ni una entrevista en profundidad, pero que intenta indagar en el corazón fotográfico del entrevistado.
Defínete como fotógrafa.
Me considero una persona comprometida, y a su vez humanista y social, con el deseo de reflejar la honestidad, la belleza, la fealdad, y cada uno de los ángulos de la realidad. Todo lo que sucede en la realidad cotidiana, es susceptible de ser percibido, porque nada es prescindible en ella, todo es necesario de ser fotografiado. Me apasiona participar y aprender de las personas fotografiadas, así como redescubrir cada día emociones en mi interior, generadas por todas y cada una de las historias tan personales como insustituibles, que irán conformando mi vida fotográfica.

Explica cómo y por qué eliges este género fotográfico.
Elijo estos dos géneros fotográficos porque me siento participe de la realidad cotidiana, del mestizaje de la cultura de la calle y de mostrar a aquellas personas que son anónimas.
Documentalismo por dar conocimiento público a causas, hechos, circunstancias que son desconocidas o invisibles dentro de la sociedad, para que tome conciencia de esa realidad y Street photography por deambular donde todo es imprevisible, donde todo tiene cabida, donde todo es posible y donde nada es nimio.
¿Quiénes son tus referentes fotográficos y por qué?
Sergio Larrain, Diane Arbus, Josef Koudelka, Robert Frank, Vivian Maier y Bruce Davidson entre algunos de los que más me han influenciado y enseñado.
Diane Arbus porque busca la nobleza en la fealdad.
Robert Frank, en “The Americans” hace una radiografía de su época con todas las contradicciones y desigualdades de los EEUU.
Sergio Larraín por lo que aprendí con él de sus palabras y de su propia experiencia “Salirse del mundo conocido, entrar en lo que nunca has visto, DEJARSE LLEVAR por el gusto” Sergio Larraín Editorial Thames & Hudson.
Vivian Maier por el gran descubrimiento de una vida cotidiana enmarcada en el mundo de la fotografía, sin la necesidad de publicarla, huyó del ego.
Josef Koudelka su compromiso sobre los exiliados, ese tránsito de aspereza de dureza y crueldad. Es nuestro deber reaccionar, de alguna forma ante esas imágenes. Y de injusticia por parte de aquellos que miran hacia otro lado y no quieren ver.
Bruce Davidson por su mirada punzante de los entornos precarios y vulnerables de New York.
Me considero una persona comprometida, y a su vez humanista y social, con el deseo de reflejar la honestidad, la belleza, la fealdad, y cada uno de los ángulos de la realidad. Todo lo que sucede en la realidad cotidiana, es susceptible de ser percibido, porque nada es prescindible en ella, todo es necesario de ser fotografiado.

Una buena fotografía es… aquella que permanece imborrable en la memoria.
La fotografía que se me escapó… es cuando uno no sabe escuchar lo que ocurre alrededor.
La mejor cámara para mi es… como dijo Sergio Larraín “Lo primero de todo es tener una máquina que a uno le guste, la que más le guste a uno. Porque se trata de estar contento, con el cuerpo, con lo que uno tiene en las manos” Sergio Larraín Editorial Thames & Hudson.
En mi mochila llevo… una cámara, o alguna vez dos. Uno o dos objetivos, uno de ellos fijo de 35mm, tarjetas de memoria, baterías para la cámara y una libreta donde anotar todo cuanto sucede, y necesite.
Tu fotografía o proyecto favorito.
“Walking through India”. Muestro una visión sobre la India, transversal, múltiple y diversa. Desde la ingente muchedumbre que se agolpa en los andenes de las estaciones de trenes, en el caótico “orden”, a situaciones de recogimiento, como los baños, donde el aislamiento, genera un apartado de privacidad y de limpieza, tanto física como espiritual. También cruzo la mirada en el trabajo. Como esos andamios artesanales, que parecen más una pequeña ratonera para los obreros inmersos en esa pequeña obra, que una estructura que vele por su seguridad. Vemos también imágenes de composición alegórica, donde podemos vislumbrar el carácter ancestral de una cultura, que fomenta la desigualdad de género. Donde alumbrar a una niña, es una maldición. Reparamos en esa niña que se cruza con una rueda de bicicleta, que gira, y donde parece sostenerse en esa composición, de persona y objeto, que ese rodar, es como la rueda de la fortuna, donde ella, inconsciente, no percibe si tendrá un futuro, dentro de un país, donde muchas de ellas, ni tan siquiera son registradas oficialmente. Vemos también la pobreza, pero sin regocijarse en ella, sin sordidez.
La que mejor revela esa idea es una fotografía que nos retrotrae a otra fotografía de Steve McCurry realizada en 1993, de una madre y un niño tras la ventanilla de un coche. Parecen, a pesar de la diferencia de veinte años, dos fotografías siamesas. Como dice Anthony Bannon comentando la fotografía de McCurry “la mano extendida pidiendo limosna es un símbolo de necesidad universal”. Después de veinte años, vemos que aún perdura esa brecha, entre la abundancia y la escasez. Dos “castas” económicas, pertenecientes a dos caras de una misma moneda, sumadas ambas, y consecuencia a la vez, de una sociedad de castas culturales.

Enlaces de Susana Hinojo
Web de Susana Hinojo: www.susanahinojo.com
Flickrde Susana Hinojo: http://www.flickr.com/photos/susanahinojo/
Facebook de Susana Hinojo: https://es-la.facebook.com/susana.hinojo
Facebook fan page: https://www.facebook.com/susana.hinojo.photo
Twitter de Susana Hinojo: @SusanaHinojo
Instagram de Susana Hinojo: https://www.instagram.com/susana.hinojo/