“Espejos y Ventanas” proyecto fotográfico por Blas Gonzalez
Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “Espejos y Ventanas” de Blas Gonzalez, en que nos habla de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.
Espejos y Ventanas
La emigración ha marcado el devenir de muchas familias gallegas durante una buena parte del siglo XX, en especial en los años posteriores a la guerra civil española: América Latina y muchos países europeos acogieron a miles de gallegos. Familias enteras partían desde los puertos de Vigo y la Coruña con la esperanza de encontrar un futuro mejor en tierras lejanas.
Hoy en día los desplazamientos laborales en el “Primer Mundo” y especialmente en el ámbito de la UE, pueden considerarse como un fenómeno relativamente normal en términos de globalización, pero los movimientos migratorios que se produjeron de forma masiva en Galicia durante la primera mitad de siglo pasado, han dejado en el imaginario colectivo una imagen nostálgica y dolorosa de la emigración, como recoge magistralmente el fotógrafo Manuel Ferrol en su serie “Emigración. Puerto de La Coruña 1957” o al que Rosalía Castro le dio voz propia en su conocido poema incluido en el libro “Cantares Gallegos” (1863) que en palabras de Francisco Rico “inaugura una etapa fundamental de la literatura gallega: la nostalgia del emigrante hacia su tierra” (Rico et al., 1991).
… los movimientos migratorios que se produjeron de forma masiva en Galicia durante la primera mitad de siglo pasado, han dejado en el imaginario colectivo una imagen nostálgica y dolorosa de la emigración.

Descendiente directo de emigrantes, la cuestión de la identidad nacional me interesa, y la intención de este proyecto es explorar de qué forma las personas mantienen vínculos con sus lugares de origen cuando se encuentra alejados de su patria. El emigrante mantiene vivo el sentimiento y su identidad nacional mediante la representación simbólica de su país de origen; puede ser mediante la evocación de lugares, personas, eventos, atuendo, música, idioma, etc. Por ello centré mis primeras investigaciones sobre este sentimiento de nostalgia, ese sentimiento que la distancia estimula y que en palabras de Isaura Bohórquez “activa la conciencia de lo que ya no está al alcance de los sentidos”. En su ensayo sobre la nostalgia en la inmigración la autora concluye que la nostalgia:
“sirve de aliento y parada en el camino para proseguir, que actúa como fuente de inspiración para contrastar la soledad [..] el papel que juega en la vida del inmigrante es fundamental, porque lo transporta a un pasado que le devuelve actitudes como la de ser emprendedor, oxigena sus anhelos, sus ganas de seguir viviendo, engrandece su orgullo, y le permite rescatar sus fortalezas, optimismo y confianza que le llevaron un dia a arriesgar lo conocido para buscar un mundo mejor.” (Bohórquez, 2011)
De acuerdo con la autora, el emigrante mantiene viva su identidad nacional e historia personal mediante la representación simbólica en la que estos afectos y recuerdos seguirán presentes pero integrados en la nueva realidad, recuperados con la mediación del sentimiento de nostalgia; la evocación de lugares, personas, eventos, atuendos, músicas o el propio idioma son elementos fundamentales con los que el emigrante construye la narrativa de su nostalgia.
Buen ejemplo de esta conexión simbólica lo tenemos en una conocida canción popular gallega, “La Rianxeira”, compuesta en Buenos Aires en 1947 por dos emigrantes gallegos, Anxo Romero y Xesus Frierio “Pinziñas”, que rápidamente se convirtió en el vehículo mediante el cual muchos gallegos en la emigración mantuvieron vivo el vínculo emocional con Galicia.
En base a estas reflexiones he planteado el proyecto “Espejos y Ventanas”, en el que invitado a participar a personas que estén viviendo o hayan vivido una situación de distanciamiento de su país de origen, o que de alguna manera hayan experimentado algún conflicto de identidad por causa de su nacionalidad. De alguna manera, se trata de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.

Se trata de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.
En los términos iniciales en los que planteé el proyecto, cada participante debía definir un elemento que representase literal o simbólicamente su identidad nacional. Algo que resonase en su interior de forma especial, y que de alguna forma le recordase su origen. Todas las personas que han participado en esta primera etapa son desconocidos, a los que he contactado personalmente y con quienes he mantenido varias entrevistas para motivar, reflexionar e intentar traducir visualmente el objeto/sujeto de su elección.
El número de fotos incluidas en la primera fase del proyecto incluyen personas de Lituania, Alemania, Argentina, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Perú y Cuba.
El título de cada foto es el nombre de la persona y su país de nacimiento. Acompaña a cada imagen, las notas de la sesión y algunas reflexiones personales.
Blas Gonzalez
Blas González (1962) desarrolla su actividad como fotógrafo en España y Reino Unido donde completa su formación académica –BA (Hons) Photography- desde 2014 en la University for the Creative Arts (UK) bajo la supervisión de Robert Bloomfield, Chris Coekin y Russell Squires. Su práctica se inscribe en el ámbito de la narrativa contemporánea y se centra en cuestiones sociales, especialmente relacionadas con la identidad y el medio ambiente. Ha promovido y participado en diversos proyectos con artistas de otras disciplinas (música, teatro y literatura). Recientemente ha participado en la XXXV edición del Outono Fotográfico con su exposición individual “Viacrucis”, una reflexión sobre la angustia existencial del hombre moderno.
Blas González
LensCulture: https://www.lensculture.com/blasgonzalez
Instagram: https://www.instagram.com/blasgs/
Facebook: https://www.facebook.com/blas.gonzalezsotelo
Muy interesante. Un concepto novedoso y que contrasta muy bien ambas realidades a través de una única imagen. Me ha encantado conocer a Blas y su trabajo!
Muy buenos los artículos, una web muy muy buen creada. Un concepto novedoso y que contrasta muy bien ambas realidades a través de una única imagen. Me ha encantado conocer a Blas y su trabajo!
Me parece una forma muy interesante de unificar dos espacios distintos, dos situaciones o incluso dos culturas. Los procesos de emigración siempre dejan una herida, una llaga, una separación que , inevitablemente causa dolor y deja vacios en las vidas de estas personas.
Un proyecto muy innovador sin duda. Os deseo muchos éxitos con esa colección de imágenes. La emigración es un proceso que está siempre de actualidad pues cada vez es más complicado ser profeta en tu propia tierra.
Me encantan. Desde la combinación de introducir una imagen en una imagen y todo lo que quiere sirginificar, hasta las relaciones entre los personajes de las imagenes impresas y quienes las sostienen.
Me encanta este proyecto. Lleno de simbolismos y , sobre todo, las tres últimas imágenes, transmiten muchísima fuerza. Muy interesante, desde luego
Es muy interesante. Crear un concepto novedoso y que contrasta muy bien ambas realidades a través de una única imagen. Me ha encantado conocer a Blas y su trabajo!
Gracias
Muy interesante
Me ha gustado mucho el proyecto! Mucho ánimo y sigue así!
f
muy buen trabajo me gusto mucho es increíble que cosas o momentos tan simples se pueden convertir en arte fotográfico de admirar y ver de verdad mucha suerte y sigue así saludos
https://www.fotografosvagalume.com/
cool
Qué chulada! Están muy interesantes y bonitas todas las fotografías. Gracias por publicarlo todo. saludos
Enhorabuena a Blas por crear este proyecto! El resultado final es realmente bonito! Muchas gracias por compartir. saludos
Algunas de estas obras de Blas están a la venta! Me gustaría echar un vistazo porque hay algunos retratos que me han gustado muchísimo! Gracias por compartirlos. saludos
Muy bueno el concepto del proyecto! me han gustado mucho los retratos! Enhorabuena Blas!
Muy acertado el nombre del proyecto! hay bastante coherencia en él y las imágenes que nos muestra Blas! me ha gustado bastante. Gracias
Me ha gustado mucho la forma en que Blas a abordado el tema de la inmigración, además, con mucho mimo y cariño. Al fin y al cabo es una circunstancia en la que muchos de nosotros nos hemos visto envuelta o conocidos nuestros. Enhorabuena por el proyecto Blas!
Totalmente de acuerdo! con todos estos comentarios! me ha parecido un proyecto cargado de simbolismo y muy original! enhorabuena.
Un gran proyecto sobre la inmigración en Galicia con un transfondo y un mensaje muy esperanzador y bonito. Me ha gustado mucho cuál ha sido el resultado final del tu proyecto Blas. Se nota que le has puesto mucho corazón en todo el proceso de creación. Enhorabuena!
Buen contenido y muy interesante, buen trabajo
Buen contenido, gracias por compartir el blog, buen trabajo
Buen contenido, gracias por compartir el blog, buen trabajo
Un proyecto precioso, enhorabuena por el resultado. Me encanta que en este blog se de espacio a este tipo de iniciativas. Gracias por compartir.
Llevo un tiempo viendo gran parte de los proyectos publicados en este blog y aunque todos son excepcionales, este es uno de mis favoritos. Las obras que lo componen me parecen muy especiales. Gracias por compartirlos con nosotros.