Warning: session_name(): Cannot change session name when session is active in /home/customer/www/quitarfotos.com/public_html/wp-content/themes/uncode/uncode/functions.php on line 23
“Espejos y Ventanas” proyecto fotográfico por Blas González

“Espejos y Ventanas” proyecto fotográfico por Blas Gonzalez

Esta semana presentamos en QuitarFotos el proyecto “Espejos y Ventanas” de Blas Gonzalez, en que nos habla de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.

 

Espejos y Ventanas

La emigración ha marcado el devenir de muchas familias gallegas durante una buena parte del siglo XX, en especial en los años posteriores a la guerra civil española: América Latina y muchos países europeos acogieron a miles de gallegos. Familias enteras partían desde los puertos de Vigo y la Coruña con la esperanza de encontrar un futuro mejor en tierras lejanas.

Hoy en día los desplazamientos laborales en el “Primer Mundo” y especialmente en el ámbito de la UE, pueden considerarse como un fenómeno relativamente normal en términos de globalización, pero los movimientos migratorios que se produjeron de forma masiva en Galicia durante la primera mitad de siglo pasado, han dejado en el imaginario colectivo una imagen nostálgica y dolorosa de la emigración, como recoge magistralmente el fotógrafo Manuel Ferrol en su serie “Emigración. Puerto de La Coruña 1957” o al que Rosalía Castro le dio voz propia en su conocido poema incluido en el libro “Cantares Gallegos” (1863) que en palabras de Francisco Rico “inaugura una etapa fundamental de la literatura gallega: la nostalgia del emigrante hacia su tierra” (Rico et al., 1991).

 

… los movimientos migratorios que se produjeron de forma masiva en Galicia durante la primera mitad de siglo pasado, han dejado en el imaginario colectivo una imagen nostálgica y dolorosa de la emigración.

 

 

Fotografía © Blas González, Proyecto "Espejos y Ventanas"
Fotografía © Blas González, Proyecto «Espejos y Ventanas»

 

 

Descendiente directo de emigrantes, la cuestión de la identidad nacional me interesa, y la intención de este proyecto es explorar de qué forma las personas mantienen vínculos con sus lugares de origen cuando se encuentra alejados de su patria. El emigrante mantiene vivo el sentimiento y su identidad nacional mediante la representación simbólica de su país de origen; puede ser mediante la evocación de lugares, personas, eventos, atuendo, música, idioma, etc. Por ello centré mis primeras investigaciones sobre este sentimiento de nostalgia, ese sentimiento que la distancia estimula y que en palabras de Isaura Bohórquez “activa la conciencia de lo que ya no está al alcance de los sentidos”. En su ensayo sobre la nostalgia en la inmigración la autora concluye que la nostalgia:

“sirve de aliento y parada en el camino para proseguir, que actúa como fuente de inspiración para contrastar la soledad [..] el papel que juega en la vida del inmigrante es fundamental, porque lo transporta a un pasado que le devuelve actitudes como la de ser emprendedor, oxigena sus anhelos, sus ganas de seguir viviendo, engrandece su orgullo, y le permite rescatar sus fortalezas, optimismo y confianza que le llevaron un dia a arriesgar lo conocido para buscar un mundo mejor.” (Bohórquez, 2011)

 

De acuerdo con la autora, el emigrante mantiene viva su identidad nacional e historia personal mediante la representación simbólica en la que estos afectos y recuerdos seguirán presentes pero integrados en la nueva realidad, recuperados con la mediación del sentimiento de nostalgia; la evocación de lugares, personas, eventos, atuendos, músicas o el propio idioma son elementos fundamentales con los que el emigrante construye la narrativa de su nostalgia.

Buen ejemplo de esta conexión simbólica lo tenemos en una conocida canción popular gallega, “La Rianxeira”, compuesta en Buenos Aires en 1947 por dos emigrantes gallegos, Anxo Romero y Xesus Frierio “Pinziñas”, que rápidamente se convirtió en el vehículo mediante el cual muchos gallegos en la emigración mantuvieron vivo el vínculo emocional con Galicia.

En base a estas reflexiones he planteado el proyecto “Espejos y Ventanas”, en el que invitado a participar a personas que estén viviendo o hayan vivido una situación de distanciamiento de su país de origen, o que de alguna manera hayan experimentado algún conflicto de identidad por causa de su nacionalidad. De alguna manera, se trata de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.

 

 

Fotografía © Blas González, Proyecto "Espejos y Ventanas"
Fotografía © Blas González, Proyecto «Espejos y Ventanas»

 

 

Se trata de abrir una ventana por la que nos podremos asomar y contemplar que las cosas que nos emocionan e inspiran no son tan diferentes a pesar de las nacionalidades diversas; una ventana por la que constatar de que en realidad estamos frente a un espejo.

 

En los términos iniciales en los que planteé el proyecto, cada participante debía definir un elemento que representase literal o simbólicamente su identidad nacional. Algo que resonase en su interior de forma especial, y que de alguna forma le recordase su origen. Todas las personas que han participado en esta primera etapa son desconocidos, a los que he contactado personalmente y con quienes he mantenido varias entrevistas para motivar, reflexionar e intentar traducir visualmente el objeto/sujeto de su elección.

El número de fotos incluidas en la primera fase del proyecto incluyen personas de Lituania, Alemania, Argentina, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Perú y Cuba.

El título de cada foto es el nombre de la persona y su país de nacimiento. Acompaña a cada imagen, las notas de la sesión y algunas reflexiones personales.


Blas Gonzalez

Blas González (1962) desarrolla su actividad como fotógrafo en España y Reino Unido donde completa su formación académica –BA (Hons) Photography- desde 2014 en la University for the Creative Arts (UK) bajo la supervisión de Robert Bloomfield, Chris Coekin y Russell Squires. Su práctica se inscribe en el ámbito de la narrativa contemporánea y se centra en cuestiones sociales, especialmente relacionadas con la identidad y el medio ambiente. Ha promovido y participado en diversos proyectos con artistas de otras disciplinas (música, teatro y literatura). Recientemente ha participado en la XXXV edición del Outono Fotográfico con su exposición individual “Viacrucis”, una reflexión sobre la angustia existencial del hombre moderno.

Fotografía de perfil de Blas González

Galería Fotográfica del Proyecto Espejos y Ventanas” por Blas González

Ir a la barra de herramientas