Hacer botánica en el asfalto
Reflexiones en Quitar Fotos por Marcelo Caballero
“Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconde otra” –
Italo Calvino
Hace un tiempo, tuve el privilegio de visitar el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), que posee, entre otras cosas, una de las colecciones de fotografía más importantes de España.Y a través de esta reserva fotográfica y de numerosas obras que posee la colección del centro valenciano – ligadas a lo visual como la pintura, la escultura, el cine, el cómic, el dibujo o el video – armaron: PERDIDOS EN LA CIUDAD.

Una gran exposición que nos permite conocer las múltiples visiones, los diferentes espacios y la gran cantidad de existencias humanas que conforman la vida de las ciudades, en el último siglo. La razón del título, según IVAM, está inspirado en la idea de Walter Benjamín sobre el perderse en la ciudad de una manera deliberada.
Sea como sea, la frase de Calvino (descubierta en una pared de la expo y anotada en mi cuaderno de viaje) se corporiza, a medida que avanzo por las amplias salas, como si estuviera en varias ciudades imaginadas. Y no existe un solo camino a seguir. Todo lo contrario. Está construido para deambular por recorridos fragmentarios en donde, siempre tengo la sensación de “perderme” para ir descubriendo la propia ciudad que cada uno lleva adentro.

Y vaya si la encuentro. Como un buen flâneur contemporáneo diviso pronto que “esa ciudad imaginada” está organizada en varias “salas temáticas”. La primera que me llama la atención engloba la FASCINACIÓN POR LA METRÓPOLIS. En esa sección, las obras expuestas remiten a LA CIUDAD como tema capital por su carácter multifacético, desde sus inicios, para fotógrafos, arquitectos, pintores o pensadores.

Luego me “pierdo” por otra interesante sala: DEAMBULACIONES URBANAS donde descubro discursos y obras que hablan sobre la figura del flâneur, un individuo del siglo XIX que encontró en lo efímero de la ciudad su fuente de inspiración; pasando por los dadaístas del París de los años ’20. En ese contexto, se corporizan imágenes de varios fotógrafos documentales urbanos como Gabriel Cualladó, Lee Friedlander, William Klein y Horacio Coppola, entre otros.

Luego deambulo por ESPACIOS BANALES que reconstruye la visión de algunos artistas urbanos que, a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, empezaron a experimentar con los datos que la sociedad generaba diariamente. Influenciados por el filósofo Michel Foucault , se trabajó el concepto de archivo como un juego dinámico de las reglas de una cultura para estudiar sistemáticamente sus restos, sus detalles.
Escena de Smoke dirigida por Wayne Wang, 1995
Luego de la mano de Jacques Derrida entro en DECONSTRUYENDO LA CIUDAD, un legado de artistas (también en los años ’60) muy preocupados por la interconexión del hombre, la ciudad y sus objetos. De allí, me pierdo en PAISAJES GLOBALES con la Escuela de Düsseldorf a la cabeza. Y así sigo hasta MULTITUDES DIVERSAS en donde el arte comienza a mostrar las distintas singularidades, minorías étnicas de la vida urbana contemporánea. Explosión consumada a mediados de los ’50 del siglo pasado.

Y finalmente, cada vez más “perdido” pero satisfecho por tanta reflexión urbana, vagabundeo tranquilo por URBES DESNUDAS, MUNDOS EXTRAÑOS y ARQUITECTURA DEL MIEDO, metáforas expositivas que reflejan un singular crisol heterogéneo de obras de significancia urbana contemporánea. Y tomo nota de todo ello.
Luego, salgo a la calle con mi cámara en mano acompañado de nuevos impulsos y sueños. Como siempre. Sin embargo, no dejo de pensar en las palabras que el director del IVAM, José Miguel Cortés pronunció durante la inauguración de la expo: “de la fascinación por la metrópolis hemos pasado a una visión de la ciudad donde predomina la incomunicación y la soledad” . Y me dieron muchas ganas de ir a un café y charlar con amigos cara a cara, sin móviles, sin realidades virtuales hasta la madrugada, entre los vaivenes de la ciudad.
Para los que aún no la han visitado, hasta el 4 de junio de este año estará abierta. Consejo: traigan un buen par de calzados y la mente abierta.
Enlace a «PERDIDOS EN LA CIUDAD»
FECHA DE INAUGURACIÓN 18 Mayo 2016
FECHA DE CLAUSURA 04 Junio 2017
LUGAR: IVAM (Valencia)
Martes a domingo de 11:00 a 19:30 horas
Viernes de 11:00 a 21:00 horas
Lunes cerrado