PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE
por Juanjo Pérez Monclús
Estas fotografías documentan la normalización de la violencia en El Salvador. Un país que ha registrado más de 20.000 asesinatos durante los últimos cinco años como consecuencia del fenómeno de pandillas. Solamente durante 2016, El Salvador registró una tasa diaria de 14 asesinatos. Las pandillas han reestructurado la forma en que viven los salvadoreños: el estrés está por todas partes. Puede ser percibido por la imagen de alambre de espino alrededor de los tejados de las casas, las cerraduras en todas las puertas, las medidas de precaución que todos tienen tomar antes de salir de tu casa o tomar el autobús y, sobre todo, por todos los guardias armados fuera de cada tienda. No puedes caminar más de media milla sin ver una arma de fuego.
Solamente durante 2016, El Salvador registró una tasa diaria de 14 asesinatos. Las pandillas han reestructurado la forma en que viven los salvadoreños: el estrés está por todas partes.
Según un informe publicado en 2013 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, hay cerca de 600.000 armas de fuego en El Salvador, 120.000 pertenecen a policías y militares, más de 200.000 están en manos de civiles y el resto tiene un estatus ilegal posesión.
Hoy, años después de la guerra civil de los años 80, la sociedad salvadoreña se enfrenta a una realidad diferente, pero también cruel. La mayoría de las víctimas de esta guerra no declarada son los jóvenes; aquellos adolescentes que viven en las zonas más conflictivas de El Salvador y se niegan a entrar en la pandilla pero siguen siendo sospechosos a los ojos de la policía.

«Según un informe publicado en 2013 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, hay cerca de 600.000 armas de fuego en El Salvador»
Dentro de esta guerra, la población civil es siempre la más afectada. Entre ellos, una nueva forma de combatir la violencia ha surgido: «los grupos de autodefensa». No hay muchos de ellos, y todavía trabajan encubiertos, ya que saben que están tomando acciones ilegales, sin embargo, un grupo de ellos accedió a hablar durante la realización de este reportaje.

Ellos sostienen que el gobierno no está haciendo lo necesario para erradicar todos los asesinatos causados por la pandillas. Hay muchas opiniones sobre este tipo de acciones, pero pueden resumirse en dos: a favor o en contra. Hay una gran cantidad de civiles que aprueban y ven una solución al conflicto sobre el asesinato de pandilleros, pero también hay mucha gente que piensa que violencia genera violencia. El hecho es que, por ahora, no pueden escapar de la realidad que tienen que enfrentar cada día.
Texto del proyecto por Claudia Zaldaña Alvarado
Juanjo Pérez Monclús
Juanjo Pérez (1987 España) es un fotoperiodista internacional afincado en Cataluña, comprometido a documentar temas de denuncia social y derechos humanos.
Empezó estudiando imagen en la escuela ITES de Barcelona durante cuatro años, a posterior estudio el máster de fotoperiodismo en el centro IEFC de Barcelona durante un año y finalizó sus estudios de fotoperiodismo en la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).
Enlaces
Web personal Juanjo Pérez Monclús: www.juanjoperezmonclus.com
Instagram: www.instagram.com/juanjopmfoto
Que trabajo tan potente!! Enhorabuena!
Fotografías de lo más impactantes. Un trabajo muy impresionante y duro. Enhorabuena.
Un trabajo impresionante. Es en esta clase de obras en las que realmente podemos comprobar como una imagen vale más que mil palabras
Me ha encantado este reportaje fotográfico. Toda mi enhorabuena para Juanjo por este gran trabajo. Saludos