«Los mejores proyectos son aquellos en los que el fotógrafo pasa tiempo investigando, realizando y editando» Jordi Ruiz Cirera
Entrevista en QuitarFotos a Jordi Ruiz Cirera por jordi Simón
Te trasladaste a Londres para estudiar Fotografía Documental en el 2011. Actualmente resides en la capital británica. ¿Qué te llevó a tomar estas decisiones?
Bueno la decisión de ir a Londres para estudiar vino en parte porque el curso que quería hacer era aquí y, segundo, y más importante, porque quería hacerlo fuera de Barcelona. La idea de dedicar un año entero a formarme y estar al 100% en la fotografía me era muy atractivo en ese momento y veía Londres como un lugar donde habría más de lo que aprender.
Después de estudiar empecé a tener trabajo aquí así que decidí quedarme, y hasta ahora aquí sigo.
Durante la última edición de la IX Bienal de fotografía Xavier Miserachs pudimos observar con mucho interés tu trabajo “Menonos”. ¿Nos gustaría que nos explicaras un poco el génesis de este proyecto y que ha significado desde lo personal?
Si, ese fué un trabajo que empecé en 2010 y finalicé mientras estaba estudiando, en 2011. Lo usé de hecho como mi proyecto final de estudios. La idea vino a raíz de un viaje que estaba haciendo por Sudamérica, donde me hablaron de las comunidades Menonitas y de su estilo de vida extremadamente tradicional. Me interesó el hecho de que vivieran aislados en pleno S.XXI y así decidí ir a documentar su día a día.
La vida en las colonias fue a nivel personal muy interesante, pero también bastante difícil. Era el primer trabajo largo que hacía y estuve viviendo con ellos un par de meses en total. Fue complicado porque entre ellos hablan Alemán, solo hablan castellano los hombres al tener tener que negociar con los Bolivianos, así que el tema de la comunicación estuvo complicado. Más allá de eso, poder ver cómo se vive sin nada moderno, ningún tipo de elemento ni influencia externa fue algo bastante revelador.


¿La publicación en el 2014 de tu libro “Menonos” supone un antes y un después en la carrera de un fotógrafo documental como tú?
No tanto un antes y un después en la carrera, sino más bien un punto final al trabajo Menonos, con el que llevaba trabajando varios años. Sin duda, la publicación de un libro es un gran momento, pero a nivel de la carrera marcó más un antes y un después el hecho de hacer el proyecto.
Desde siempre es difícil crear un trabajo documental que pueda ser interesante y tenga una cierta repercusión, ¿cuál crees que puede ser la clave para que un proyecto sea relevante?
¡Ojalá lo supiera! A nivel de temática a mi me interesan aquellos que me muestran realidades no tan conocidas, o ángulos no tratados de temas que sean más o menos actuales. La verdad no creo que haya una fórmula mágica, pero los buenos proyectos siempre requieren de tiempo. En mi opinión los mejores son aquellos en los que el fotógrafo pasa tiempo investigando, realizando y editando las fotos; no es algo a lo que se le pueda dar prisa. O, por ejemplo, los entornos del mismo fotógrafo/a, donde se nos muestra su entorno directo.
En el 2012 recibiste el Taylor Wessing, uno de los premios más importantes en retrato que otorga la National Portrait Gallery de Londres. Te pongo en contexto con todo ello para que nos cuentes la historia que hay detrás de esta fotografía?
Si, lo gané con una imagen del proyecto de los Menonitas precisamente, es el retrato de una joven, Margarita, que tomé en 2011. En mi segundo viaje a las colonias quise realizar, a parte de continuar con el reportaje más clásico del estilo de vida, una serie de retratos de los habitantes que esperaba pudieran también mostrar el estilo de vida de las comunidades. La idea era hacer series de retratos, famílias enteras a poder ser, todos hechos de la misma forma. Así, mostrando lo similares que eran los habitantes, se haría visible su estilo de vida tradicional, lo grandes que son las famílias, lo aislados que viven de la sociedad contemporánea, el tipo de trabajo que hacen, el lugar en el que viven, etc.
Me gustaría pensar que el retrato ganó porque a través de él se puede entender un poco de estas comunidades, ver a través de esta chica como vive la comunidad.
A parte del trabajo de los “Menonitas”, tienes proyectos sobre el conflicto Libio y los campos de refugiados, los jóvenes que viven en Ramalla o sobre la crisis en España. Son proyectos personales que necesitan algún tipo de financiación ¿Cómo consigues financiar tus trabajos?
Bueno, hay de todo, algunos los he financiado a partir de becas o premios, como el de la «crisis en España» o el que estoy haciendo ahora sobre los «agronegocios» en el Cono Sur; y otros son puramente financiación personal, ahorrar de trabajos que hago como fotógrafo – ya sea en medios de comunicación, ONG, o trabajos corporativos-, para poder invertirlo en proyectos personales.
Esa es una parte muy importante de mi trabajo, no solo los proyectos personales son los que más me interesan, sino que son los que a largo plazo me dan otros trabajos.

Internet es una ventana abierta a un público muy diverso y heterogéneo. Y en ese contexto, en general, utilizamos las Redes Sociales para dar a conocer nuestros trabajos. Desde tu punto de vista, ¿Cuál es la más idónea para divulgarlos y por qué?
Bueno yo tengo una relación complicada con las Redes Sociales, llevo un tiempo bastante cansado de ellas, pienso que pierdo mucho el tiempo y lo que saco es bastante limitado, no se si soy la mejor persona para decir cuál es la mejor forma de usarla. Para mi, ahora mismo la mejor es Instagram, al ser pura fotografía tiene su obvia parte interesante como fotógrafo, y me permite de forma muy directa mostrar trabajos que pueden no estar en mi web -trabajos personales, algún encargo interesante- además también puedo mostrar los proyectos en los que estoy trabajando actualmente y el lugar en el que estoy, con lo que puedo conseguir un cierto interés en él o incluso encargos editoriales al estar en el lugar donde alguien puede necesitar un fotógrafo.
¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Ahora llevo varios años trabajando en un proyecto documentando los impactos en el medio ambiente y la sociedad de los agronegocios en el Cono Sur, que estoy precisamente exponiendo aquí en el Reino Unido. De momento, he estado en Paraguay y Argentina, y en cuanto pueda me gustaría ir a Brasil para terminar con el retrato de toda la región. Ahí me estoy centrando en cómo la agricultura y ganadería intensiva están afectando la población local, los casos de acaparación de tierras, la deforestación, así como también la industrialización de zonas rurales.

Por otro lado, en breve voy a ir a México donde hace un par de meses empecé un trabajo en la frontera con los EEUU centrándome en la vida diária a ambos lados, la inmigración y la economía de la frontera.
Jordi Ruiz Cirera.
Jordi Ruiz Cirera es un fotógrafo independiente nacido en Barcelona. Actualmente basado en Londres, combina trabajos documentales a largo plazo con encargos para un diverso grupo de clientes internacionales como medios de comunicación, ONGs y corporativos.
En los últimos años su trabajo ha sido ampliamente reconocido, incluyendo becas como la Magnum Emregency Fund o el DB Photography Awards, y premios como los AOP Student Photographer of the Year, POYi, Lucie IPA, Magnum 30 under 30 ó el Taylor-Wessing Photographic Portrait Prize en la National Portrait Gallery de Londres.
Sus fotografías se han expuesto internacionalmente y publicado en medios como National Geographic, The New York Times, The Sunday Times Magazine, The Guardian, Die Zeit, Newsweek o El País. En 2014 publicó su primera monografía, Los Menonos, con la editorial Noruega Éditions du LIC.
Se graduó en Diseño en la Escuela Elisava de Barcelona y posteriormente cursó el MA Documentary Photography en el LCC, de donde se graduó en 2011.
Enlaces:
Web de Jordi Ruiz Cirera: www.jordiruizcirera.com
Instagram de Jordi Ruiz Cirera: instagram.com/jordiruizc — @jordiruizc
Estoy enamorada del trabajo de este fotógrafo documental. Impecable.