Anthony Hernandez: El desarrollo de un estilo propio

Reflexiones en QuitarFotos por Alberte A. Pereira

 

 

Anthony Hernandez es un fotógrafo americano nacido en Los Ángeles en 1947, ciudad en la que sigue viviendo.

Hernandez inició sus estudios de fotografía en 1965 en el East LA College. Poco después fue reclutado para servir en Vietnam, 1967-1969. En 1970 empezó a tomar sus primeras fotografías en el lugar donde se sentía más cómodo, el centro de Los Ángeles.

Hace meses compré mi primer libro de fotografía de este fotógrafo. El libro se titula «Anthony Hernandez» y es el catálogo de la exposición retrospectiva que realizó entre el 24 de septiembre del año pasado y finalizó el 2 de enero de 2017 en el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA). Exposición y libro hacen un recorrido a través de 160 fotografías por los más de 45 años de carrera de este importante fotógrafo estadounidense.

En él se percibe claramente la evolución de su extenso y variado trabajo y cómo va desarrollando un estilo propio dentro de la fotografía de calle.

 

 

Fotografía © Anthony Hernandez, Los Angeles #14, 1973
Fotografía © Anthony Hernandez, Los Angeles #14, 1973

 

Explora constantemente nuevas formas y temas de la calle. Comienza en blanco y negro para pasar al color; también hace la transición del 35mm al gran formato, de las escenas callejeras donde el elemento humano es siempre visible, al paisaje y detalles abstractos, donde lo humano se supone o se intuye cerca, pero no se ve.

 

Explora constantemente nuevas formas y temas de la calle. Comienza en blanco y negro para pasar al color; también hace la transición del 35mm al gran formato, de las escenas callejeras donde el elemento humano es siempre visible, al paisaje y detalles abstractos, donde lo humano se supone o se intuye cerca, pero no se ve. «Puede ser que ya no aparezcan personas en sus imágenes, pero nunca están muy lejos del encuadre» recuerda Emily Manning en una entrevista realizada al autor.

 

 

Fotografía © Anthony Hernandez, Los Angeles Transit Areas, 1975
Fotografía © Anthony Hernandez, Los Angeles Transit Areas, 1975

 

«Puede ser que ya no aparezcan personas en sus imágenes, pero nunca están muy lejos del encuadre» recuerda Emily Manning en una entrevista realizada al autor.

 

Así, son las calles de LA y sus gentes lo primero que aparece en el libro, donde se percibe la influencia de Garry Winogrand, al que había conocido de la mano de John Szarkowky en 1970. Le siguen las series «Automotive Landscapes», «Public Use Areas» y «Public Fishing Areas». En todas ellas ofrece imágenes de la vida cotidiana de la gente trabajadora.

 

 

Fotografía © Anthony Hernandez, Rodeo Drive #25, 1984
Fotografía © Anthony Hernandez, Rodeo Drive #25, 1984

 

 

Continúa con retratos de los compradores del lujoso Rodeo Drive, realizados entre 1984-1985, en ellos, contrariamente a las series anteriores, explora la idea de lujo y consumo de la era Reagan, siendo esta la última en la que aparecen personas en sus fotografías y la primera donde usa el color, algo que ya no abandonaría.

Fotografía © Anthony Hernandez, Landscapes for the Homeless #1, 1988
Fotografía © Anthony Hernandez, Landscapes for the Homeless #1, 1988

 

A partir de aquí, Hernandez se centra en las evidencias de la existencia humana y su impacto sociopolítico. Como en algunas de las fotos de la serie «Landscapes for the Homeless», en las que muestra campamentos improvisados de personas sin hogar, debajo de puentes de autopista o cerca de Los Ángeles. Contrastes sociales tanto en el contenido como en el modo de mostrarlos.

 

 

Fotografía © Anthony Hernandez, Discarded #50, 2014
Fotografía © Anthony Hernandez, Discarded #50, 2014

 

A todo esto, le sigue ya un trabajo mucho más conceptual y/o abstracto, con parte de las series «Pictures for Rome» entre otras, donde muestra detalles de edificios abandonados periféricos de la ciudad. Acaba con «Signs and traces», que abarca el período 1996-2014, con fotografías recientes, donde aparecen imágenes de las series «Everything», en la que hace una recopilación de desperdicios en el río; «Discarded», en las que muestra las secuelas de la crisis de las hipotecas subprime y «Forever», donde vuelve y revisa los lugares y campamentos de las personas sin hogar desde otra perspectiva.

 

 

Fotografía © Anthony Hernandez, Everything #77, 2002
Fotografía © Anthony Hernandez, Everything #77, 2002

 

 

 

Un libro que hace un recorrido cronológico por todo su trabajo y donde se ve el desarrollo y evolución de un estilo propio, en el que la crítica social está siempre presente.

 

Fotografía © Anthony Hernandez, Forever #36, 2009
Fotografía © Anthony Hernandez, Forever #36, 2009

 

 


Enlaces

Web de Anthony Hernandez
http://anthonyhernandezphotography.com

Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA)
https://museumstore.sfmoma.org/

Anthony Hernandez – Catálogo (Libro)
https://museumstore.sfmoma.org/books/sfmoma-publications/anthony-hernandez.html

 

Fotografía © Anthony Hernandez, Los Angeles #14, 1973