«La fotografía estará a salvo siempre y cuando haya gente que la ame y la respete» 

Entrevista a Pau Buscató por Alberte A. Pereira

Pau Buscató , natural de Barcelona, en el 2009 se traslada a Oslo (Noruega) donde reside durante un largo periodo. Su lista de reconocimientos y premios es extensa, desde ser finalista en EyeEm international photo competition / Street Photography (2014) hasta ser primer y segundo premio en el London Photo Festival Street Photography international competition (2016) o finalista en el Miami Street Photography Festival los años 2014 y 2016, entre muchos otros.

En esta entrevista, Pau Buscató nos habla de cómo entiende la fotografía de calle, a qué retos se enfrenta y cómo ve la actualidad fotográfica.

Fotografía perfil de Pau Buscató

¿Cuánto tiempo llevas fotografiando y por qué escogiste la fotografía de calle?

Como no me acordaba de la fecha exacta, acabo de comprobarlo y resulta que compré mi primera cámara «seria» (nikon D90) en Marzo de 2010. Por aquel entonces no tenía ni idea de lo que quería hacer, así que estuve probando un poco de todo, haciendo fotos muy aburridas y cayendo en todos los lugares comunes y cliches. Me pasé dos años así, en los que lo único positivo fue el aprender a usar una cámara, ya que por lo menos lo hacía siempre en modo manual.

En 2012 me fui acercando más a la fotografía de calle (aunque aún no tenía una noción muy formada de ésta) y tomé la decisión de simplificar mi equipo al máximo. Como todo buen novato había acumulado demasiadas cosas (que no necesitaba) y lo vendí todo para comprarme una cámara telemétrica analógica, un objetivo, un montón de carretes Tri-X y el material para revelar en casa. Fue un año de aprendizaje en el que disfruté mucho, aunque casi todas mis fotos se limitaban a ejercicios de luz y composición bastante simples.

Al cabo de un tiempo empecé a fijarme en la foto de calle más contemporánea, en especial en aquella con cierto acento británico que llegaba, principalmente del colectivo iN-PUBLiC; y aquí fue cuando acabé de obsesionarme y decidí, en febrero de 2014, dejar el blanco y negro y trabajar sólo en color. Este cambio fue algo muy positivo para mi. De alguna manera me había empezado a «aburrir» del b&n y añadir a mis fotos el reto del color fue muy motivador.

Que acabara haciendo fotografía de calle no fue una decisión totalmente consciente sino algo natural, ya que tras probar otros «géneros» este resultó ser el que más encajaba con mi forma de ser, y viceversa.

© Fotografía Pau Buscató
© Fotografía Pau Buscató

La etiqueta “street photo” o “foto de calle” es relativamente reciente, ¿la consideras un género fotográfico, un subgénero de la documental o simplemente no le das mucha importancia a las etiquetas?. Desde tu punto de vista, ¿cómo la definirías?

Las etiquetas no importan mucho. Son herramientas del lenguaje que nos permiten evitar malentendidos, pero no creo que haya que llevarlas al extremo. «Fotografía de calle» es un término que abarca un amplio espectro y que se superpone en algunas áreas con géneros más arraigados y definidos, como el documental, por un lado, o con un género de fotografía más artística y personal, por el otro. Entre medio de esos dos tenemos miles de posibles variaciones.

El único punto imprescindible para mí es que se trate de fotografía no posada, para que refleje un determinado instante en su estado más natural, desde el cual cada fotógrafo pueda dar su propia visión y resolverlo a su manera. Porque lo importante no es tanto lo que estaba ahí, sino cómo lo vio cada uno. No es una re-presentación de la realidad, sino una pequeña variación de la misma.

Cuando sales a la calle, llevas algún tema o idea preconcebida, lo dejas al azar y que la foto aparezca….

La mayor parte de la veces no tengo ni idea de lo que voy a fotografiar. Simplemente trato de estar con los ojos y la mente bien abiertos y cuando algo interesante aparece, reaccionar de la mejor manera. De vez en cuando, sin embargo, me surge una idea relacionada con un lugar específico y, si creo que realmente tiene potencial, vuelvo al sitio en repetidas ocasiones hasta que consigo lo que tenía en mente. En estos casos a menudo ocurre que mi idea original es modificada por algún elemento inesperado que aparece en el último instante.

¿Qué o quién te inspira/influencia a la hora de hacer fotografía?

Cuando uno hace fotografía en serio, no sólo nos está mostrando lo que ahí había; también se está mostrando a sí mismo. La escena en sí no es lo principal, sino la combinación de esta con la visión del autor, y cómo este la transforma en algo suyo. Por eso creo que las influencias no se limitan a otros fotógrafos o sólo a libros de fotografía, sino que debe ampliarse a todo aquello que nos haya enriquecido nuestra visión en general. Literatura, pintura, música, cine, personas o lugares que nos hayan marcado, etc.

© Fotografía Pau Buscató
© Fotografía Pau Buscató

¿Crees que la fotografía de calle es para contar historias, se busca convertir lo ordinario en extraordinario, lo cómico, la estética…o quizás una mezcla de todo eso?

No creo que haya un único objetivo. Algunas fotos son más narrativas y cuentan una pequeña historia (trágica, cómica, irónica..), otras son puramente estéticas, más abstractas y sin mucha historia. Para mi no es lo más importante. Una buena foto se puede construir con una mezcla de todos esos elementos o con la predominancia de uno de ellos.

«Convertir lo ordinario en extraordinario» es una frase que se usa mucho últimamente, que supongo que es bastante acertada y que da para una reflexión. Si lo ordinario es nuestra materia prima (como la arcilla o bloque de granito de un escultor), ¿qué pasa cuando la escena en sí ya es algo extraordinario? ¿debemos convertir lo extraordinario en aún más extraordinario? En este sentido, creo que cuando viajamos a uno de esos países llamados «exóticos» se nos presenta quizás un reto aún mayor que el de fotografiar en nuestro propio barrio.

¿Las redes sociales ayudan o, por el contrario, perjudican la fotografía de calle y por qué?

En los últimos años la fotografía se ha vuelto más accesible que nunca, lo que sumado a las redes sociales ha generado un aluvión de imágenes de dudosa calidad compartidas cada día online. Pero con las redes sociales, como con todo, depende del uso que se haga de ellas. Hay páginas o grupos en determinadas redes sociales que desde luego no ayudan mucho, en cambio hay otras que sí pueden ser grandes fuentes de inspiración e intercambio de opiniones con otros fotógrafos. Así que está en nuestra mano elegir en qué grupos queremos participar y en cuáles no. En flickr, por ejemplo, hay algunos grupos de calidad como «Fotografi di Strada«, «in ictu oculi«, «HCSP«, «The world is a street» o «Street Fight«, entre otros. Si uno filtra el contenido y sabe dónde mirar, las redes sociales pueden ser una buena herramienta complementaria de inspiración y aprendizaje.

© Fotografía Pau Buscató
© Fotografía Pau Buscató

En la fotografía de calle, son muchos los que defienden que cada foto debe funcionar por sí sola. ¿Tu eres más de fotos únicas o crees que se debe trabajar sobre proyectos?

Yo creo que cada uno debe trabajar con lo que se sienta más cómodo. Personalmente no trabajo sobre proyectos predefinidos, porque cuando salgo a quitar fotos (buena expresión) prefiero estar abierto a cualquier estímulo y dejarme llevar por cada situación. Es un modo de funcionar muy intuitivo, que para algunos quizás parezca disperso e indefinido, pero que me permite tener gran libertad de movimientos para expresarme sin restricciones.

Lógicamente esta forma de trabajar requiere que cada foto funcione por sí misma. En una serie fotográfica, a menudo una foto le añade más valor a la siguiente y así se consigue un conjunto más fuerte, pero en general supongo que cada una de ellas también debe funcionar por sí sola, sino a nivel narrativo, sí en el aspecto visual.

¿Cómo crees que afecta el paso del tiempo en la forma de ver tus propias fotografías?

El paso del tiempo ayuda a ver tus propias fotos con más objetividad. Cuando son muy recientes tendemos a verlas mejores de lo que son, ya que existe una especie de cordón umbilical que nos mantiene unidos a un nivel emocional. A la hora de editar (seleccionar) dicen que es bueno haberlas dejado reposar un tiempo, ya que ese vínculo entre el fotógrafo y su foto es más débil. Aunque en esta era digital, en la que todo se ha acelerado tanto y que nos «obliga» a estar siempre al día (cualquier noticia de anteayer ya ha caído en el olvido), a veces cuesta levantar el pie del acelerador y no dejarse llevar.

¿Cuál crees que es el mayor reto al que se puede enfrentar un fotógrafo de calle a día de hoy?

Hay muchos, el mayor no sé cuál será. Por ejemplo, uno que viene de nosotros mismos, la autocomplacencia. Es bueno exigirse siempre más a uno mismo. Si encontramos una escena con potencial, no nos demos por satisfechos tras la primera foto más o menos correcta; en el 99% de las veces hay otra foto aún mejor si seguimos buscando, y es posible que nuevos elementos aparezcan que le den aún más interés.

Por último, ¿cómo ves, en general, el mundo de la fotografía en la actualidad?

La era digital ha cambiado el mundo en general y a la fotografía en particular, también. En relación con esto últimamente he visto algunos titulares muy dramáticos, como que «la fotografía está muerta» y cosas por el estilo. Yo no creo que sea así. Es verdad que la herramienta ha cambiado mucho, y en el futuro cambiará aún más, pero para mi la esencia de la fotografía, su alma, estará a salvo siempre y cuando haya gente que la ame y la respete. Y de esa gente, afortunadamente, hay mucha.


Enlaces

Web Pau Buscató
Flickr Pau Buscató