Redescubriendo «El Tercer Hombre»
Reflexiones en QuitarFotos por Alberto Verdú
Cuando la descubrí por primera vez era un niño y me quede fascinado por esas luces y sombras y esos encuadres “raros”, ahora siempre digo que fue uno de esos granos de arena que te empujan sin darte cuenta a ser fotógrafo.

El Tercer Hombre (título original : The Third Man) es una película de cine negro estrenada en 1949, dirigida por Carol Reed , protagonizada por Joseph Cotten, Alida Valli y Orson Welles, con el guión de Graham Greene, la magnífica banda sonora de Anton Karas y sobretodo la fotografía de Robert Krasker con la que se llevó el Oscar a la mejor fotografía en blanco y negro en 1951, no voy a descifrar la trama para no hacer spoiler pero si hablaré del aspecto fotográfico.

Lo primero que me llama la atención es la composición, ya que hay una cantidad de planos donde la cámara està muy inclinada, otorgándole dinamismo y a la vez tensión a la escena.

En cuanto a la iluminación es magnífica (no es por nada que se llevará un Oscar), con la gran variedad de luces y sombras en todo el largometraje.

La utilización del contraluz creando siluetas, le da una magia a la acción adentrándote en la escena.

En este caso la luz es muy puntual , centrándose sólo en una parte del rostro para crear una sensación muy dramática.

En conclusión un buen ejercicio del que podemos inspirarnos y aprender, es el de ver cine desde un punto de vista solo de la imagen, para así llevar estos “recursos” a la práctica.
A mí también me marcó esta película. Por dos motivos, por la fotografía, como bien se apunta aquí, y por la banda sonora, tan desconcertante que parece estar diseñada para una película infantil.
Qué ejercicio tan interesante, nunca había pensando en hacer eso al ver una película. Prestaré más atención la próxima vez que vea alguna, especialmente si se trata de alguno de los clásicos.